LOS ERTES FRENAN LA CAÍDA DEL EMPLEO EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ
6 minutos de lectura
LOS ERTES FRENAN LA CAÍDA DEL EMPLEO EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ
Los datos del empleo en el III trimestre del 2020 en la provincia reflejan un crecimiento de la población ocupada en relación al trimestre anterior y al mismo trimestre del 2019.
27/10/2020 CCOO CADIZ
La publicación en el día de hoy de la EPA en relación a la población ocupada, parada y activa de la provincia de Cádiz viene a mostrar una situación diferenciada en relación a la tendencia de caída del empleo que muestran los datos andaluces y españoles en relación al año anterior.
Como desde CCOO de Cádiz se viene insistiendo, el instrumento de los ERTEs ha sido un mecanismo útil e imprescindible para el mantenimiento del empleo, con una importante incidencia como reflejan los datos en el sector turístico y de servicio, este mecanismo estructural, ha sido ampliamente utilizado por su flexibilidad hasta la finalización de temporada. Es por ello, que los datos de la EPA, referidos a los meses de Julio, agosto y septiembre señalan que la ocupación ha crecido en 30.400 personas en relación al trimestre anterior y en 5.700 personas en relación al año anterior.
Este dato es muy significativo, y desde CCOO se valora de forma muy positiva, porque indica de una parte el mantenimiento de forma muy importante de la actividad productiva durante estos meses, y de otra parte, la determinación de una gran parte de las empresas de hacer prevalecer el empleo utilizando la suspensión o reducción de las jornadas a través de los ERTES.
Los datos de paro, en números totales indican en relación al trimestre anterior un crecimiento del paro en 5.500 personas, si lo disgregamos por género son también muy relevantes, por cuanto el crecimiento se concentra entre las mujeres, donde crece en 8.300 mujeres paradas más y decrece entre los hombres en 2.800 parados menos.
Asimismo, atendiendo a la situación de la pandemia nos interesa especialmente la comparativa en relación al año anterior, en este sentido, la caída del paro es de 18.400 personas, descenso relevante si la hacemos corresponder con la ocupación y la población activa. Una parte importante de las personas paradas no se han ocupado, pero dejan de estar paradas, decreciendo la población activa, este hecho puede obedecer a varias situaciones ya sea por edad, incapacidad o caída de la población.
De otra parte la caída de la tasa de paro que se sitúa en un 21,03%, 2.74 puntos menos que el trimestre del pasado año, y una leve caída en relación al trimestre anterior.
Desde CCOO de Cádiz, se indica que el reto ahora es mayor, contenido el empleo en la primera ola de la pandemia, y el repunte durante el verano, toca incentivar y proteger el mantenimiento de la ocupación en los meses próximos. Se sabe, que gran parte del sector hotelero ha adelantado la finalización de la temporada, suponiendo esto que gran parte del empleo fijo discontinúo relacionado con el sector incrementarán las listas del paro durante este mes de octubre. Cierto es también, que la fortaleza del empleo en este sector se fundamenta en la capacidad de movilización de la población, que vuelve a estar sometida a restricciones y que tendrá efectos directos sobre la actividad, de ahí que la extensión de los ERTEs hasta el 31 de enero es importantísimo para seguir “aguantando” los envites de la pandemia sobre el mercado de trabajo.
La actividad industrial de nuestra provincia, sigue siendo un eslabón del mantenimiento de la ocupación y de la actividad del mercado de trabajo, es por ello que la apuesta por la reindustrialización y el apoyo a la capacidad para la transformación de productos autóctonos o importados, atendiendo al volumen de transito de la zona “hub” internacional del Estrecho de Gibraltar como valor añadido, debe servir para articular nuevas vías de explotación productivas vinculadas a ello. Diversificar, apostar por la innovación en la agricultura, ganadería, y sector primario, atendiendo a la calidad y al fomento de la comercialización suponen nuevas vías de crecimiento y desarrollo económico.
Desde la UP de Cádiz de CCOO se viene insistiendo en la potenciación del sector aeronáutico y naval, y la falta de una mayor actividad productiva industrial al cobijo de ella.
Se destaca también desde el sindicato, la brecha social vinculada al paro y a la falta de oportunidades en zonas muy determinadas de la provincia, donde se hace imprescindible la agilización de la prestación del Ingreso Mínimo Vital y también políticas activas y de formación para la población parada. Crear oportunidades en el entorno y favorecer la capitación de la población para acceder a ellas, es la única vía demostrada para salir del paro y de la pobreza.
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
CÁDIZ 269.100 174.900 444.000 49.900 68.300 118.300 319.100 243.300 562.300 62,57 46,16 54,23 15,65 28,10 21,03
ANDALUCIA 1.729.100 1.256.200 2.985.300 431.400 500.900 932.300 2.160.500 1.757.100 3.917.600 62,91 48,94 55,77 19,97 28,51 23,80
ESPAÑA 10.454.200 8.722.700 19.176.900 1.757.400 1.965.500 3.722.900 12.211.600 10.688.200 22.899.800 63,44 52,53 57,83 14,39 18,39 16,26
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
CÁDIZ 15.800 14.600 30.400 -2.800 8.300 5.500 13.100 22.900 35.900 2,44 4,25 3,36 -1,59 0,86 -0,39
ANDALUCIA 45.700 30.600 76.300 51.700 92.100 143.800 97.300 122.700 220.100 2,74 3,34 3,05 1,57 3,50 2,48
ESPAÑA 320.800 248.900 569.700 90.300 264.600 354.900 411.100 513.500 924.600 2,09 2,48 2,29 0,26 1,67 0,93
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
CÁDIZ 6.700 -1.000 5.700 -13.500 -5.100 -18.400 -6.700 -5.900 -12.700 -1,73 -1,47 -1,60 -3,80 -1,33 -2,74
ANDALUCIA -45.200 -70.400 -115.600 32.600 33.900 66.500 -12.600 -36.400 -49.000 -0,76 -1,39 -1,08 1,62 2,47 1,97
ESPAÑA -370.300 -327.100 -697.400 256.900 251.600 508.500 -113.400 -75.500 -188.900 -1,02 -0,75 -0,89 2,22 2,47 2,34
Resultados por comunidad autónoma, ciudad autónoma y provincia
5.Ocupados y parados por sexo. Tasas de actividad y de paro
(continúa)
(Valores absolutos en miles y tasas en porcentaje)
Ambos sexos
Ocupados
Parados
Tasa actividad
Tasa paro
TOTAL
19.176,9
3.722,9
57,83
16,26
Andalucía
2.985,3
932,3
55,77
23,80
Almería
257,1
93,0
60,02
26,55
Cádiz
444,0
118,3
54,23
21,03
Córdoba
274,1
87,0
55,22
24,09
Granada
308,7
108,1
54,09
25,94
Huelva
181,1
50,9
52,94
21,96
Jaén
204,2
77,2
53,07
27,44
Málaga
619,8
181,0
57,11
22,60
Sevilla
696,3
216,9
56,76
23,75
Aragón
567,2
76,6
57,95
11,90
Huesca
94,0
11,4
57,06
10,83
Teruel
56,6
7,1
56,63
11,15
Zaragoza
416,7
58,1
58,34
12,24
Asturias, Principado de
380,8
62,8
50,05
14,16
Balears, Illes
573,9
87,9
64,67
13,28
Canarias
819,3
273,7
56,78
25,04
Palmas, Las
417,3
134,7
55,89
24,41
S.C.Tenerife
402,1
139,0
57,73
25,68
Cantabria
240,9
32,9
55,21
12,02
Castilla y León
970,8
138,5
54,42
12,49
Ávila
63,3
11,5
55,78
15,43
Burgos
151,4
20,0
57,36
11,68
León
170,5
30,4
50,75
15,15
Palencia
62,8
8,0
52,80
11,32
Salamanca
126,2
18,1
51,35
12,53
Segovia
70,2
6,9
59,40
8,96
Soria
40,9
4,1
59,41
9,03
Valladolid
219,7
29,1
56,57
11,70
Zamora
65,9
10,3
51,09
13,57
Castilla-La Mancha
799,6
179,5
57,79
18,34
Albacete
152,0
32,2
56,47
17,48
Ciudad Real
185,5
41,7
55,05
18,35
Cuenca
76,5
15,6
54,57
16,91
Guadalajara
113,5
20,7
62,48
15,45
Toledo
272,2
69,4
59,70
20,31
Cataluña
3.323,9
506,6
60,52
13,23
Barcelona
2.442,6
377,6
60,50
13,39
Girona
345,3
45,9
61,73
11,73
Lleida
197,1
21,3
60,83
9,77
Tarragona
338,9
61,8
59,35
15,43
Comunitat Valenciana
2.027,5
422,8
58,08
17,26
Alicante/Alacant
733,9
175,3
57,24
19,28
Castellón/Castelló
239,6
41,5
58,54
14,77
Valencia/València
1.054,0
206,0
58,59
16,35
Extremadura
387,5
102,2
54,80
20,88
Badajoz
242,9
65,6
54,87
21,26
Cáceres
144,5
36,6
54,68
20,22
Galicia
1.082,6
144,8
52,48
11,80
Coruña, A
456,6
56,4
52,82
10,99
Lugo
136,3
13,6
52,09
9,05
Ourense
115,7
13,5
47,93
10,45
Pontevedra
374,0
61,4
53,72
14,10
Madrid, Comunidad de
3.005,3
459,1
61,79
13,25
Murcia, Región de
618,6
128,5
60,65
17,21
Navarra, Comunidad Foral de
279,4
30,9
57,25
9,94
País Vasco
920,5
106,2
55,72
10,34
Araba/Álava
138,3
12,1
54,83
8,04
Bizkaia
471,4
62,6
55,13
11,73
Gipuzkoa
310,9
31,4
57,06
9,18
Rioja, La
136,5
17,8
58,29
11,52
Ceuta
26,8
10,0
55,80
27,14
Melilla
30,5
9,7
63,99
24,14
- Los valores absolutos (en miles) inferiores a 5 están sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo
EPA – (APENDICE DE TABLAS) TercerTrimestre 2020 (1/2)
Resultados por comunidad autónoma, ciudad autónoma y provincia
5.Ocupados y parados por sexo. Tasas de actividad y de paro
(conclusión)
(Valores absolutos en miles y tasas en porcentaje)
Hombres
Mujeres
Ocupados
Parados
Tasa actividad
Tasa paro
Ocupadas
Paradas
Tasa actividad
Tasa paro
TOTAL
10.454,2
1.757,4
63,44
14,39
8.722,7
1.965,5
52,53
18,39
Andalucía
1.729,1
431,4
62,91
19,97
1.256,2
500,9
48,94
28,51
Almería
160,1
40,6
68,40
20,22
97,0
52,4
51,53
35,06
Cádiz
269,1
49,9
62,57
15,65
174,9
68,3
46,16
28,10
Córdoba
160,0
41,7
63,51
20,67
114,1
45,3
47,39
28,41
Granada
175,7
52,6
60,30
23,03
133,0
55,6
48,10
29,47
Huelva
106,6
23,0
60,66
17,77
74,5
27,9
45,60
27,26
Jaén
121,2
37,4
60,59
23,56
82,9
39,9
45,73
32,46
Málaga
341,4
82,6
62,23
19,48
278,4
98,4
52,28
26,11
Sevilla
394,9
103,7
64,10
20,79
301,4
113,2
49,89
27,31
Aragón
309,4
35,9
63,31
10,40
257,8
40,7
52,79
13,65
Huesca
54,1
6,3
64,68
10,39
39,9
5,1
49,27
11,42
Teruel
31,2
3,8
61,27
10,78
25,3
3,3
51,82
11,59
Zaragoza
224,0
25,9
63,28
10,35
192,6
32,3
53,68
14,35
Asturias, Principado de
198,3
30,4
54,39
13,28
182,4
32,5
46,12
15,10
Balears, Illes
300,7
48,5
68,67
13,88
273,2
39,5
60,72
12,62
Canarias
445,4
130,0
60,77
22,59
373,9
143,7
52,92
27,76
Palmas, Las
228,0
62,5
59,57
21,51
189,3
72,2
52,29
27,62
S.C.Tenerife
217,4
67,5
62,04
23,70
184,6
71,4
53,58
27,89
Cantabria
127,2
16,8
60,01
11,67
113,8
16,1
50,71
12,41
Castilla y León
536,1
64,9
59,93
10,80
434,8
73,6
49,08
14,48
Ávila
37,8
5,1
63,22
11,80
25,5
6,5
48,19
20,28
Burgos
84,9
9,1
62,75
9,72
66,6
10,9
51,94
14,06
León
91,7
12,2
54,20
11,78
78,8
18,2
47,51
18,76
Palencia
35,2
3,9
59,07
9,92
27,6
4,1
46,70
13,04
Salamanca
70,5
9,5
58,88
11,88
55,7
8,6
44,30
13,35
Segovia
39,9
3,2
66,20
7,45
30,2
3,7
52,53
10,88
Soria
22,9
1,9
64,35
7,64
18,0
2,2
54,30
10,73
Valladolid
117,8
14,3
61,88
10,86
101,9
14,8
51,55
12,65
Zamora
35,5
5,7
55,38
13,78
30,4
4,7
46,83
13,32
Castilla-La Mancha
473,7
80,8
65,32
14,58
325,9
98,7
50,23
23,25
Albacete
87,3
13,9
62,40
13,72
64,7
18,3
50,61
22,06
Ciudad Real
112,0
18,7
64,17
14,32
73,5
23,0
46,16
23,81
Cuenca
46,7
8,0
63,93
14,57
29,8
7,6
44,94
20,33
Guadalajara
65,0
9,5
68,18
12,70
48,5
11,3
56,59
18,89
Toledo
162,6
30,8
67,11
15,92
109,6
38,6
52,18
26,04
Cataluña
1.765,4
245,9
65,49
12,23
1.558,5
260,7
55,84
14,33
Barcelona
1.284,6
180,8
65,41
12,34
1.158,1
196,8
55,95
14,52
Girona
184,7
24,3
66,49
11,65
160,6
21,5
57,05
11,82
Lleida
104,1
12,4
64,01
10,66
93,0
8,9
57,57
8,75
Tarragona
192,1
28,4
65,82
12,87
146,8
33,5
52,99
18,56
Comunitat Valenciana
1.122,3
196,6
64,03
14,91
905,2
226,2
52,40
19,99
Alicante/Alacant
418,8
83,0
64,17
16,54
315,1
92,3
50,52
22,65
Castellón/Castelló
131,0
19,4
63,73
12,93
108,6
22,1
53,53
16,89
Valencia/València
572,4
94,1
63,98
14,12
481,6
111,9
53,52
18,85
Extremadura
223,5
46,4
61,18
17,21
164,0
55,8
48,58
25,38
Badajoz
139,9
29,8
61,45
17,56
103,0
35,8
48,53
25,80
Cáceres
83,6
16,6
60,75
16,61
61,0
20,0
48,66
24,67
Galicia
576,9
69,0
57,75
10,68
505,7
75,9
47,64
13,04
Coruña, A
240,8
26,7
57,96
9,98
215,7
29,7
48,16
12,10
Lugo
72,0
6,5
56,55
8,27
64,2
7,1
47,92
9,92
Ourense
62,9
6,4
53,63
9,29
52,9
7,1
42,69
11,80
Pontevedra
201,1
29,3
59,30
12,73
172,9
32,0
48,58
15,63
Madrid, Comunidad de
1.554,9
212,5
66,55
12,03
1.450,4
246,5
57,51
14,53
Murcia, Región de
356,7
61,1
68,28
14,62
261,9
67,5
53,12
20,48
Navarra, Comunidad Foral
149,5
17,1
62,47
10,26
129,9
13,8
52,19
9,57
País Vasco
476,3
52,7
59,81
9,95
444,2
53,5
51,94
10,75
Araba/Álava
73,6
4,9
59,02
6,25
64,7
7,2
50,89
10,00
Bizkaia
240,0
34,3
59,37
12,51
231,4
28,3
51,27
10,90
Gipuzkoa
162,8
13,4
60,87
7,62
148,1
18,0
53,51
10,85
Rioja, La
75,2
7,7
64,01
9,33
61,3
10,0
52,79
14,07
Ceuta
15,8
4,9
63,66
23,76
10,9
5,0
48,08
31,53
Melilla
18,0
4,7
71,62
20,66
12,5
5,0
56,26
28,62 - Los valores absolutos (en miles) inferiores a 5 están sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo
EPA – (APENDICE DE TABLAS) TercerTrimestre 2020 (2/2)