Cadena Joven Digital

(Onda Sanlúcar Tv Bahía Sur Rádio Radio Pleamar y Una fm)

ACTO CONTRA LAS NORMAS DE DESREGULACIÓN AMBIENTAL Y URBANÍSTICA

8 minutos de lectura

Sábado 11 en Barbate:

ACTO CONTRA LAS NORMAS DE DESREGULACIÓN AMBIENTAL Y URBANÍSTICA

Con el lema “Derogación de leyes y decretos que desprotegen el medio ambiente y fomentan la especulación urbanística», diversos colectivos, han organizado una concentración en el pinar de Barbate para mostrar su oposición a las leyes y decretos que ha aprobado o está tramitando la Junta de Andalucía para desregular el urbanismo y el medio ambiente.

Ecologistas en Acción, una de las entidades convocantes como integrante de “Cádiz por el Clima”, viene denunciando el resurgir de la especulación urbanística en el litoral gaditano, que puede provocar una nueva burbuja inmobiliaria como la que llevó al país a la ruina en 2008. Parece que promotores urbanísticos, administraciones y políticos nada han aprendido de esa durísima crisis.

Aprovechando la pandemia, de forma obscena, la Junta de Andalucía está colando toda una batería de cambios normativos y legislativos para desregular el urbanismo y rebajar las exigencias ambientales. Llega de nuevo el “todo urbanizable”, que tantos destrozos provocó en el litoral de Andalucía.

En la provincia de Cádiz todo un rosario de macroproyectos urbanísticos amenaza su privilegiado litoral, una de las señas de identidad de la provincia y su mayor atractivo turístico. Las marismas de Trebujena; el pinar de Sancti Petri en Chiclana; El Palmar en Vejer; Trafalgar, pinar de la Breña y Següesal en Barbate; Los Lances en Tarifa… espacios de alto valor ecológico y paisajístico amenazados de nuevo por el ladrillo.

Para mostrar la oposición a estas normas, se ha convocado un acto en Barbate, tras el puerto y junto al pinar de La Breña, un pinar privilegiado que fue de propiedad pública, pero que se privatizó y recalificó, y sobre el que pende la amenaza de urbanizarse.

Ecologistas en Acción hace un llamamiento a la ciudadanía a que participe en este acto para que sean derogados los decretos aprobados por la Junta para desproteger el territorio y favorecer su urbanización, y para que se retiren los decretos y leyes en tramitación que provocarían un destrozo sin precedentes en el medio ambiente y en los recursos naturales de Andalucía.

  • Día: sábado 11 de julio 2020
  • Hora: 20:00
  • Lugar: Barbate, en el pinar tras el puerto

¡Por una Andalucía viva, verde y justa!

¡No a las normas de desregulación ambiental y urbanística!

NO A LAS NORMAS DE DESREGULACIÓN AMBIENTAL Y URBANÍSTICA

El 9 de marzo de este año, la Junta de Andalucía aprobó el Decreto Ley de Mejora y
Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva, más conocido
como “el Decretazo”, al que siguieron otras dos disposiciones en otros dos Decretos Ley de
11 de mayo y 9 de junio, y el anteproyecto de una nueva ley urbanística por el
procedimiento de urgencia.
En un momento en el que ni siquiera habíamos llegado al pico de la pandemia, la Junta
aprovechó la incertidumbre generalizada para eliminar importantes garantías ambientales
bajo el pretexto de la productividad.
El “Decretazo” permite, entre otros, la instalación de minas y canteras sin evaluación
ambiental previa, y facilita la construcción de urbanizaciones, grandes establecimientos
comerciales, turísticos e industriales y de grandes infraestructuras, como puertos,
aeropuertos, embalses… a pesar del alto impacto negativo que, se sabe, tienen en el
entorno. Además, le da mayor control a la Junta de Andalucía al poder condicionar e
imponer a los Ayuntamientos el modificar sus PGOU, sin que éstos puedan ser partícipes
finales de la decisión; por supuesto esta imposición también limita la participación
ciudadana, la cual queda aún más restringida. Este decreto-ley también elimina las
normativas que hasta ahora obligaban a calcular la huella de carbono de productos y
servicios contaminantes.
No hace falta ni siquiera una lista exhaustiva de las medidas aprobadas, y en proyecto, para
entender que la Junta prioriza el lucro privado y la especulación por encima de la tierra en la
que vivimos. Mientras los Gobiernos Internacionales dan pasos hacia delante en la
sostenibilidad, con la Junta de Andalucía regresamos al pasado, devolviéndonos a la cola en
la lucha contra la Crisis Climática, Ecológica y Social.
Este maltrato a nuestra tierra es una gran irresponsabilidad, y más teniendo en cuenta que
las grandes empresas se ahorran los “costes ocultos” de reparar los destrozos naturales que
causan, costes que acabamos asumiendo y sufriendo la ciudadanía. La vuelta atrás que estas
medidas suponen para la protección del medio ambiente sería inadmisible en cualquier
territorio, pero más todavía en una Andalucía que, si no frenamos el calentamiento global,
en las próximas décadas sufrirá sequías, desertificación y la subida del nivel del mar. Las
consecuencias del desprecio hacia la naturaleza no son ideas alarmistas, ni están lejanas en
el tiempo: están científicamente comprobadas. Debemos rebelarnos hoy para no sufrirlas
mañana, como ya en otros puntos del planeta está ocurriendo.
La productividad que la Junta pretende fomentar con sus medidas está condenada al
fracaso. Es sólo una cuestión de tiempo que la falta de recursos naturales haga imposible
mantener la sociedad de consumo que conocemos. Quien sostiene que el monocultivo
turístico asegurará la prosperidad andaluza para el futuro, miente. La actual crisis lo
demuestra. Es la hora de reconocer la necesidad urgente de transitar hacia un modelo
económico que estén al servicio de la vida de toda la ciudadanía, y no del beneficio de una
minoría. Hace falta un nuevo modelo productivo, un modelo enfocado en las necesidades de
consumo básicas, en la priorización de los servicios públicos, en la relocalización (consumo

local), colaboración, economía circular y de reutilización, con sueldos y condiciones digas y
justas, y respetuoso con la biodiversidad; poniendo así la vida en el centro, no la economía.
El capitalismo es incompatible con un planeta habitable; debemos aprender a vivir mejor con
menos, dejando atrás la cultura del usar y tirar, y construyendo lazos comunitarios como la
base de una convivencia más justa.
A estas políticas de desregulación ambiental y urbanística se suma ahora el proyecto de “Ley
de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía” (LISTA), que, en contra de los
principios de sostenibilidad, plantea el “todo urbanizable”, permitiendo que en suelo no
urbanizable, ahora denominado rústico, se puedan desarrollar todo tipo de actividades:
industrias, centros comerciales, complejos turísticos y usos residenciales. O sea, urbanizar el
campo.
En la provincia de Cádiz estas modificaciones legales puede impulsar el desarrollo de grandes
proyectos urbanísticos actualmente en tramitación. Desde Trebujena a Tarifa, pasando por
El Puerto, Chiclana, Vejer y Barbate, grandes proyectos urbanísticos amenazan espacios
naturales y paisajes únicos. Millones de metros cuadrados recalificados, miles de nuevas
viviendas de segunda residencia, campos de golf, complejos hoteleros…, pura especulación
urbanística que seguirá generando corrupción y una economía vulnerable y dependiente del
ladrillo y el turismo.
Por lo tanto, los colectivos y sindicatos que hoy estamos concentrados aquí en Barbate,
exigimos:

  1. Que el Decreto Ley 2/2020, y las disposiciones adicionales aprobadas, sean
    derogadas de forma inmediata y completa.
  2. Que se paralicen aquellos proyectos contaminantes que ya han sido autorizados en
    Andalucía y, en caso de tener una función imprescindible, sean sustituidos por
    alternativas sostenibles y respetuosas con la vida y la naturaleza.
  3. Que se paralicen los macrocomplejos urbanísticos actualmente en tramitación, y se
    proceda a la desclasificación de todos los suelos urbanizables de la burbuja
    inmobiliaria.
  4. Que en la nueva Ley urbanística realmente se incluyan los principios de sostenibilidad
    territorial, pero también ambiental y social, garantizando el derecho de toda la
    ciudadanía a una vivienda digna e impidiendo la especulación urbanística.
  5. Que la Junta de Andalucía, en vez de promover el retroceso en garantías
    ambientales, tome medidas concretas contra el Cambio Climático y la preservación
    de la Biodiversidad.
  6. Que las autoridades responsables inicien la transición justa hacia una economía que
    ponga la vida en el centro, fomentando los cuidados, la soberanía alimentaria y la
    cobertura de las necesidades básicas de las personas.
  7. Que estos procesos sean llevados a cabo en colaboración con la ciudadanía y en
    concordancia con los datos científicos que advierten sobre el colapso climático y
    ecológico.

¡Por una Andalucía viva, verde y justa!

¡No a las normas de desregulación ambiental y urbanística!

FIRMAN EL MANIFIESTO:

-Confluencia Sindical en la Bahía de Cádiz.
-Coordinadora ‘No pagamos más Crisis’.
-Plataforma ‘Cádiz por el Clima’.
-Plataforma ‘La Janda por el Clima’.
*Abrir Brecha.
*Agaden- Ecologistas en Acción.
*Amigas al Sur.
*Amigos de Quiñones.
*Anayansi, Espacio de Paz.
*APDHA Cádiz, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
*Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz.
*Asamblea Feminista ‘Amor y armonía’ Benalup-Casas Viejas.
*Asociación 14 Km Tarifa.
*Asociación Amigos de la Laguna de La Janda.
*Asociación Ánfora Cultura Solidaria.
*Asociación Bahía de Cádiz.
*Asociación Cívica Ambientalista SUSTENTA.
*Asociación de Emplead@s Municipales de Cádiz.
*Asociación Estudiantil Contra la Precariedad.
*Asociación Feminista ‘Alerta Púrpura’ de Puerto Real.
*Asociación Intercultural Amazonas.
*Asociación Mandala Sanga Janda.
*Asociación Medioambiental Amigos Parque de Los Toruños.
*AAVV La Paternilla.
*Ateneo Literario Fermín Salvochea.
*Autonomía Obrera provincia de Cádiz.
*Be.Time SCA.
*BVDL. Batallón Voluntario de Limpieza. Naturaleza de Puerto Real.
*Cádiz Sin Violencia.

*Café Feminista de Cádiz.
*Café Feminista de Chiclana.
*Café Feminista de San Fernando.
*Caminando.
*CGT Cádiz. Confederación General del Trabajo.
*Club Deportivo Olimpo.
*CNT Cádiz. Confederación Nacional del Trabajo.
*Colectivos LARS (Las Aletas Alternativa Real y Sostenible).
*Coordinadora de Trabajadores del Metal Bahía de Cádiz.
*Co.bas, Sindicato de Comisiones de Base.
*Colectivo Conil Antifascista.
*CTA, Coordinadora de Trabajadores de Andalucía.
*Ecologistas en Acción Cádiz.
*Economía del Bien Común.
*El Brote Extinction Rebellion Cádiz.
*El Señor Almendro, El Puerto de Santa María.
*Extinction Rebellion La Janda.
*Fridays for Future Cádiz.
*Fundación Carlos Edmundo de Ory.
*GEA Cádiz, Grupo de Voluntariado.
*GreenTeam Jerez.
*Greenpeace Cádiz.
*Iguales en Acción.
*Kenaz- Desarrollo de Proyectos Sociales.
*La Levantera San Fernando.
*La Mar de Verde, Huertos Urbanos de Cádiz.
*La Revolución de las Mariposas.
*La Zancada, Asociación Gaditana de Peatones.
*Limpiando Chiclana.
*Los Locos del Parque.
*Marcha de la Dignidad.

*Marea Blanca Gaditana.
*Marea Blanca La Janda.
*Marea de Pensionistas de Cádiz.
*Marea Violeta de Sanlúcar.
*Mesa por el Empleo Bahía de Cádiz.
*Mujeres del Mundo Conil.
*Plan de Choque Social en Andalucía.
*Proyecto Bahía de Plata.
*Renta Básica Andalucía.
*SAT Cádiz. Sindicato Andaluz de Trabajadores.
*Tartaneros4 Sanlúcar.
*USE, Unión Sindical Estudiantil.
*USO Cádiz. Unión Sindical Obrera.
*USTEA Cádiz. Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía.
*Vejer Sin Fronteras.
*Voluntarios Trafalfar.