Cadena Joven Digital

(Onda Sanlúcar Tv Bahía Sur Rádio Radio Pleamar y Una fm)

Acción pública en el Día Mundial del Medio Ambiente

7 minutos de lectura

Acción pública en el Día Mundial del Medio Ambiente

  • El día 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente. Este día sirve de pretexto para hacer un balance medioambiental del último año y los últimos meses.
  • Estos últimos meses han estado ocupados por la tragedia de la pandemia del coronavirus. Por ello, en primer lugar queremos recordar a las miles de personas fallecidas y mostrar nuestra solidaridad con todas las personas que están padeciendo la pandemia y sus consecuencias, y también con la gente, que desde los servicios públicos esenciales están enfrentando la emergencia sanitaria y social.

1. MENOS HUMOS, MÁS BICIS

En el balance ambiental hay algunos aspectos positivos pero lamentablemente predominan los negativos. Entre los primeros están la reducción de la contaminación del aire urbano: entre mediados de marzo y final de abril la contaminación se ha reducido casi un 60 %.

La dramática situación creada por la COVID–19 viene a corroborar algo en lo que viene insistiendo Ecologistas en Acción y toda la comunidad científica: que la reducción del tráfico motorizado en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública. Por ello de manera inmediata, debe potenciarse la movilidad activa peatonal y ciclista, cediendo más espacio para estos medios y estableciendo el límite de velocidad urbana en 30 kilómetros por hora. El transporte público es esencial para la movilidad urbana, por lo que debe garantizarse su viabilidad con una ley de financiación. Una vez superada la crisis, debería acelerarse la implantación en las ciudades de zonas de bajas emisiones ambiciosas.

2. VICTORIAS JUDICIALES

Algunas buenas noticias recientes: El tribunal supremo ha tumbado definitivamente el proyecto de una macrourbanización de 740.000 metros cuadrados en la ensenada de Valdevaqueros en Tarifa que pretendía construir 350 viviendas y 1400 plazas de hotel en una zona virgen en junto al Parque Natural del Estrecho. En mayor de 2012 ecologistas en acción puso un recurso contra el proyecto apoyado por el PSOE, PP y la Junta de Andalucía. El Tribunal superior de Justicia de Andalucía anuló el proyecto en 2018 y tras un recurso de la empresa ahora el Tribunal supremo ratifica la sentencia anterior.

El PGOU de Chiclana que pretendía construir 17.000 viviendas más en un municipios saturado en el que casi todo el suelo es urbanizable ha sido anulado por sentencia judicial a raíz de un recurso de Ecologistas en Acción.

3. EMERGENCIA CLIMÁTICA, NI UN GRADO MÁS

El año 2019 fue el del nacimiento del movimiento social por la Emergencia Climática con las grandes movilizaciones sociales que tuvieron como protagonistas a la juventud en todo el mundo. A pesar de que medio mundo ha estado confinado durante varios meses, el mes de mayo del 2020 ha sido el más caluroso en el mundo desde que hay registros.

El Cambio Climático sigue siendo el mayor riesgo al que se enfrenta la humanidad. La Conferencia del Clima de Madrid celebrada en diciembre de 2019 fracasó al no alcanzarse acuerdos para limitar la subida de la temperatura media mundial a 1,5 ºC. Con los actuales planes de los estados la temperatura subiría 3 ºC antes de 2100.

Este año será decisivo.

4. NI UNA ESPECIE MENOS

El tema elegido por Naciones Unidas para el día mundial del medio ambiente de 2020 es LA BIODIVERSIDAD, un llamamiento a la acción para combatir la acelerada pérdida de especies y la degradación del mundo natural. Un millón de especies de plantas y animales están en riesgo de extinción, en gran parte debido a las actividades humanas. La biodiversidad está disminuyendo en todas las regiones del mundo, reduciendo significativamente la capacidad de la naturaleza para contribuir al bienestar de las personas. La depuración del agua y del aire, la conservación del suelo, la composición de la atmósfera y nuestra alimentación dependen de la biodiversidad. Cada especie juega un papel importante en mantener un ecosistema equilibrado y saludable. En Sanlúcar tenemos desde hace ya 4 años nuestro pequeño proyecto para conservar la biodiversidad: La regeneración forestal del pinar de la Dinamita.

5. JUSTICIA CLIMÁTICA

No todos los países tienen la misma responsabilidad respecto al Cambio Climático. Europa y EEUU son los que han emitido la mayor parte de los gases invernadero que está en la atmósfera; y por tanto los que tienen que deben reducir en mayor medida sus emisiones. EEUU se niega a hacerlo. El gobierno de España acaba de enviar el proyecto de Ley de Cambio Climático al parlamento. Por fin tendremos una ley que el PP se negó a hacer. Sin embargo el objetivo de reducción de emisiones para el 2030 es del 20 % sobre las emisiones de 1990 mientras la Unión Europea plantea una reducción de un 50 %. Con ese objetivo, si la emisión de una persona en España se generalizara a la población mundial, no podría limitarse a 1,5 ºC la subida de temperatura global. El objetivo marcado por el gobierno español carece de justicia climática.

6. PLAYAS LIMPIAS TODO EL AÑO, STOP VERTIDOS

Este año no hemos recibido todavía los análisis que hemos solicitado a la delegación de Cádiz de la consejería de agricultura, ganadería, pesca y desarrollo sostenible sobre el funcionamiento de la depuradora de Sanlúcar durante 2019. Es incomprensible que las muestras de agua tomadas y analizadas durante 2019 no esté disponibles.

La primavera ha sido lluviosa, eso es bueno para la naturaleza y para las personas. Pero malo para las playas de Sanlúcar. Como el ayuntamiento de Sanlúcar sigue manteniendo un alcantarillado deficiente, cuanta más lluvia, más vertidos a la playa. En abril y mayo, se han producido grandes vertidos a través de los puntos que ya conocemos 2 arroyos y 4 aliviaderos del alcantarillado. Son aguas residuales sin depurar que se vierten a la playa, la contaminan y son un riesgo sanitario para la población.

Seguimos pidiendo la eliminación de todos los vertidos mediante la construcción de un nuevo tanque de tormentas y la conexión de los vertidos de los arroyos al alcantarillado.

7. AGUA PÚBLICA

Seguimos reivindicando una gestión pública del agua en Sanlúcar. El agua es un derecho humano reconocido por Naciones Unidas desde 2010. Esto es incompatible con el mantenimiento de concesiones a empresas privadas por 25 o 30 años cuyo objetivo principal si no único, es hacer negocio lo que termina provocando encarecimiento y falta peor calidad de servicio.

8. LA VIDA EN EL CENTRO

Esta frase es uno de los principales lemas que aunan al ecologismo y al feminismo: «Poner la vida en el centro» es considerar la buena vida de las personas y de los demás seres vivos como el elemento más importante de las relaciones sociales y económicas. Para vivir una buena vida una persona necesita una red de cuidados de otras personas, y una naturaleza que suministre alimentos saludables, agua y aire limpios y mantenga un clima equilibrado. Esto también se puede expresar diciendo que los seres humanos somos interdependientes y ecodependientes. Parte de los cuidados se realizan mejor a través de servicios públicos: sanidad, educación, renta garantizada, dependencia, pensiones. Este punto de vista es incompatible con el que da el principal valor a las relaciones mercantiles y a la producción de beneficio económico por encima de la vida de las personas y de la naturaleza.

9. PREMIO ATILA ANDALUCÍA 2020

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, Ecologistas en Acción otorga sus premios Atila a las conductas más destacadas del año, por su contribución a la destrucción del medio ambiente.

Premio Atila Andalucía 2020 ha sido para Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, por promover normas y leyes de desregulación del urbanismo y el medio ambiente, con su propuesta de nueva Ley del Suelo de Andalucía.

El gobierno andaluz aprobó hace unas semanas la tramitación urgente del anteproyecto de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), escudándose en la crisis sanitaria y económica, provocada por la COVID–19 y en un claro intento de favorecer el crecimiento económico más depredador, mediante la modificación de la normativa ambiental y urbanística. Pretende llevar a cabo una «revolución gris cemento»como ha apuntado algún votante.

El Atila regional coincide con el de a nivel estatal, donde Andalucía lo comparte con Madrid y Región de Murcia. Las tres Comunidades Autónomas, están promoviendo modificaciones de sus leyes del suelo para favorecer la especulación urbanística, incluidos  los últimos espacios naturales bien conservados. Para ello se elimina una parte sustancial de los controles ambientales existentes,  reduciendo las ya escasas garantías de una evaluación independiente  y objetiva de los proyectos,  poniendo en manos de los ayuntamientos, la evaluación ambiental de los nuevos planes de desarrollo y sus proyectos de urbanización.

El jurado expresa su esperanza en que la concesión de estos premios, llame a la reflexión a los galardonados sobre el deterioro ambiental y social que sufre nuestro planeta.