Cadena Joven Digital

(Onda Sanlúcar Tv Bahía Sur Rádio Radio Pleamar y Una fm)

La mujer en el mercado de trabajo

8 minutos de lectura

La mujer en el mercado de trabajo
8 Marzo 2023
CÁDIZ
El presente documento elaborado por CCOO, a partir de los datos publicados por el Servicio público de Empleo y por el INE, viene, un trimestre más, a mostrar una radiografía de la situación del empleo en nuestra provincia. El objetivo del mismo, una vez más, es conocer la tendencia del mercado de trabajo de la provincia de Cádiz, la evolución a partir de los datos del paro registrado, la contratación y los datos facilitados por la EPA. En el mismo se traslada información de la década, es importante señalar que partimos del año 2013 – importante afectación crisis financiera -. El crecimiento posterior fue muy lento, los datos de ocupación nos detallan esta afirmación, la provincia tardó una década en superar la ocupación que tenía antes de la crisis, en el 4T del 2019 alcanzó las 420.400 personas, y en el 2020 alcanza las 430.600 personas, incluso con la situación pandémica, decayendo en el año 2021 a las 425.300 y una recuperación de la ocupación hasta las 426.400 personas en el 4 Trimestre del 2022. Es importante señalar que en el año 2007 en el mismo trimestre la ocupación era de 450.900 personas, aún no se ha vuelto a recuperar este dato de ocupación. Por contraste la peor cifra de ocupación se produce en el año 2014 con 332.800 personas ocupadas en la provincia de Cádiz.
También la información nos sigue reflejando las dificultades en el mercado de trabajo para generar empleo al ritmo que otros territorios, caracterizado por una alta estacionalidad, precariedad del empleo y una fuerte dependencia al sector servicios, que contrasta con una debilidad en relación con otros sectores cuya representatividad cuantitativa en la generación de empleo está bastante alejada del sector servicio.
El efecto positivo de la reforma laboral fruto del diálogo social, que entró en vigor en marzo del año 2022, y que ha determinado un brusco descenso de la temporalidad en la contratación – muchas trabajadoras y trabajadores han tenido por primera vez un contrato indefinido durante el año 2022-

  • Los datos del paro registrado en el mes de diciembre de 2022 (138.666) reflejan una caída en relación al mismo mes del año anterior de 13.287 personas. Este dato también nos indica que se han sobrepasado los datos previos a la pandemia, las oficinas de empleo de la provincia registran un número menor de personas paradas que en diciembre de 2019, dato previo a la pandemia. Concretamente, hay 9.372 parados menos que en 2019.
    Señalar la tendencia de decrecimiento del número de personas paradas iniciada a partir del año 2012, que aunque sufrió un retroceso por la crisis sanitaria, los datos ya indica que se ha superado y apreciamos un cambio de tendencia.
  • Los datos de diciembre de 2022 indican un número menor de personas paradas que afecta a todos los sectores, pero especialmente relevante en el sector servicio. También es destacable la bajada en el sector de la construcción con los mejores datos de toda la década.
    Continuamos teniendo una dependencia del mercado de trabajo al sector servicio, las cifras nos reflejan, un mal endémico de nuestro mercado de trabajo en las curvas anuales en relación al paro, que es persistente y de la alta vinculación a sectores donde se generaliza un empleo estacional. Los datos indican que situaciones como la crisis económica o la actual pandemia profundizan las debilidades del mercado de trabajo.
    El sector de la construcción se está moviendo un poco más en nuestra provincia, se aprecia un incremento en la obra de nueva construcción en nuestra provincia.
  • También, apreciamos que el descenso del desempleo es mayor entre los hombres que entre los mujeres, lo que supone un aumento de la brecha de género. Y las dificultades de las mujeres para acceder al mercado de trabajo.
  • En cuanto al descenso del paro en función de la edad del demandante se puede apreciar el grave problema de desempleo entre el colectivo mayor de 45 años que supone más de la mitad de la población parada. Por contra, el paro entre los jóvenes ha caído a la mitad en la última década.

DATOS EPA PROVINCIA DE CÁDIZ
ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS EPA 4º TRIMESTRE 2022

INDICADORES DE RENTAS Y BRECHAS SALARIALES
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres es una de las mayores discriminaciones laborales que dejan en evidencia cómo las mujeres no son tratadas de la misma manera en el mercado laboral. Existen distintas maneras de definir esta diferencia y se denominada brecha salarial, haciendo necesario un día que visibilice la presencia de la misma en todos los sectores laborales. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha sido tardía y se ha realizado en los últimos 30 años, aunque ha sido en la última década cuando se han producido cambios legislativos cuyo objetivo final ha sido disminuir ese diferencial.
En la provincia de Cádiz el diferencial es mucho mayor que la media nacional, existiendo una clara desigualdad entre la remuneración que perciben en promedio mujeres y hombres por su trabajo asalariado, acentuada por la mayor diferencia en retribuciones de la población asalariada gaditana. Son necesarias políticas dirigidas específicamente a mejorar las condiciones salariales de las mujeres. El salario mínimo interprofesional en España ha subido un 52% en los últimos 6 años siendo las mujeres las principales beneficiarias y siendo la principal causa de disminución de la brecha salarial en los últimos 6 años, suponiendo casi un 4% de disminución de brecha. En Andalucía y Cádiz esta subida beneficiará principalmente a mujeres entre 16 y 34 años.
Los últimos cambios producidos desde 2020 en materia de igualdad nos han dotado de herramientas imprescindibles para disminuir aún más la brecha salarial. Los planes de igualdad junto con los registros salariales, auditorías salarial y valoración de puestos de trabajo han dejado en evidencia que aún existen diferencias entre mujeres y hombres en cuanto al igual trabajo igual valor. Son muchas las brechas salariales pero existe falta de compromiso tanto de la patronal incumpliendo la normativa en materia de planes y dilatando la negociación colectiva que permitiría corregir estas brechas. La aplicación de la reforma laboral ha permitido mejorar las condiciones laborales de las mujeres afectando directamente a la reducción de la brecha salarial y mejorando su estabilidad laboral. Nuevamente con este informe resaltamos la alta brecha salarial existente y reclamamos todas las medidas necesarias para reducir a la máxima expresión la brecha salarial que sufren las mujeres.
La Agencia Estatal de Administración Tributaria nos ofrece los datos anuales de los salarios de las personas trabajadoras desglosados por sexo, lo cual nos permite conocer la brecha salarial entre hombres y mujeres en Cádiz – no tenemos datos por comarca – siendo el dato más actual publicado el de 2021.
Las provincias donde la brecha salarial entre hombres y mujeres es mayor son Huelva y Cádiz, con cifras que durante 2021 alcanzaron el 28’3% y el 26’3% respectivamente.
Salario medio anual y brecha salarial en las provincias de Andalucía 2021
Fuente: AEAT
Evolución del salario medio anual de las mujeres
Salario medio anual (euros)
Evolución del salario medio anual de las mujeres
Variación anual (%)
Evolución del salario medio anual de las mujeres
Respecto salario medio TRFC (100%)
Evolución del salario medio anual de las mujeres
Brecha Salarial %
Salario medio anual poblaciones más de 100.000 habitantes
Territorio
Sexo
Asalariados (Personas)
Salario medio (€)
Algeciras
Hombres
23.200
25.977
Mujeres
18.175
15.956
Ambos sexos
41.375
21.575
Cádiz (capital)
Hombres
19.700
20.971
Mujeres
18.875
18.979
Ambos sexos
38.575
19.996
Jerez de la Frontera
Hombres
41.675
18.457
Mujeres
33.250
15.576
Ambos sexos
74.925
17.178
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Muestra Continua de Vidas Laborales con Datos Fiscales de la Seguridad Social
Evolución de la pensión media anual de las mujeres
Salario medio anual (euros)
Evolución de la pensión media anual de las mujeres
Variación anual (%)
Evolución de la pensión media anual de las mujeres
Respecto salario medio TRFC (100%)
Evolución de la pensión media anual de las mujeres
Brecha de genero %
Prestación media por desempleo de las mujeres
Prestación en euros
Evolución de la prestación media anual por desempleo de las mujeres
Variación anual (%)
Evolución de la prestación media anual por desempleo de las mujeres
Respecto prestación media TRFC (100%)
Evolución de la prestación media anual de las mujeres
Brecha de género %
PRESTACIÓN POR NACIMIENTO Y CUIDADO DEL MENOR GESTIONADAS POR EL INSS
Enero-Diciembre 2022
ENERO/DICIEMBRE 2022 (1)
GASTO ENERO/DICIEMBRE 2022
TOTAL PRESTACIÓN
PRIMER PROGENITOR
SEGUNDO PROGENITOR
Total INSS
473.720
224.359
249.361
3.260.171.041,56
Andalucía
86.106
41.152
44.954
506.111.954,32
Cádiz
10.404
5.013
5.391
61.080.480,20
(1)Número de expedientes estimados, no se recoge el número de perceptores ya que al poder fraccionar los periodos de disfrute de la prestación el número de perceptores se incrementa cada vez que la misma prestación se reactiva.
El número de nacimientos en la provincia registrados ascendió a 4.153 durante el año 2022.
Excedencias por cuidado familiar, según sexo del perceptor
TOTAL
EXCEDENCIAS POR CUIDADO DE HIJOS
EXCEDENCIAS POR CUIDADO DE FAMILIARES
Ambos Sexos
Mujeres
Varones
Ambos Sexos
Mujeres
Varones
Ambos Sexos
Mujeres
Varones
TOTAL
47.955
41.073
6.882
37.354
32.645
4.709
10.601
8.428
2.173
ANDALUCIA
5.331
4.621
710
4.070
3.621
449
1.261
1.000
261
Cádiz
736
657
79
571
521
50
165
136
29
AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL POR REGIMEN, SEXO Y LOCALIDAD –
Datos de Diciembre 2022
AUTÓNOMOS
R.ESPECIAL AGRARIO
MAR
EMPLEADOS DEL HOGAR
RÉGIMEN GENERAL
TOTAL
MUNICIPIO
MUJ
HOM
MUJ
HOM
MUJ
HOM
MUJ
HOM
MUJ
HOM
Suma total
23750
41530
12824
10642
221
3904
3840
250
143504
152869
393334
Fuente: Seguridad Social
Evolución de la Contratación. Provincia de Cádiz, año 2022
Fuente Argos Observatorio. Junta Andalucía
CADIZ: Evolución de la Contratación según duración

CONCLUSIONES
Acabar con la desigualdad y discriminación laboral solo puede abordarse en el marco de una sociedad y una economía más justas y con menor precariedad y explotación estructural. Y debe ser la corrección por parte de la sociedad de las profundas desigualdades –laborales y no laborales- que soportan en mayor medida las mujeres, las que nos permitan avanzar por una sociedad y una economía más justas y orientadas a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
Resulta urgente y prioritario actuar sobre:
❖ Aplicación de la reforma laboral en todas las empresas con una incidencia directa en las modalidades de contrato y sobre todo ampliar las jornadas parciales involuntarias de las mujeres.
❖ Revisión de la Negociación colectiva tanto las cláusulas de revisión salarial y las categorías afectadas por la subida del salario mínimo interprofesional.
❖ Establecer medidas cuyo objetivo sea reducir la parcialidad femenina involuntaria.
❖ La valoración de los puestos de trabajo con perspectiva de género.
❖ Mayor transparencia sobre las retribuciones y más auditorías salariales en las empresas.
❖ Realizar una negociación colectiva con perspectiva de género