Trebujena asfalta el sendero de Las Haciendas
4 minutos de lectura
El Ayuntamiento de Trebujena se ha acogido a la subvención del Plan Itínere de la Junta de Andalucía para asfaltar el sendero de las Haciendas y ha obviado los valores ambientales, culturales, etnográficos, ornitológicos y paisajísticos creados y mantenidos por la simbiosis entre el cultivo tradicional de la vid y el propio paisaje en el que se encuentran.
Con el asfaltado se pierde el encanto de una de las zonas de viñedos más singulares de todo el Marco de Jerez y se acaba con el mejor reclamo enoturístico de Trebujena.
Desde la Federación provincial de Ecologistas en Acción de Cádiz no queremos un asfaltado ni similar, sino un pavimento acorde con la naturaleza rural.
El Ayuntamiento de Trebujena, a través del Plan Itínere, está asfaltando seis kilómetros de caminos rurales conocidos como «Sendero de las Haciendas», que se trata del único sendero de Trebujena señalizado con panel y señales de la propia Junta de Andalucía y que con el asfaltado perderá la condición como tal. El propio Ayuntamiento en un tríptico publicitario del sendero lo describe así:
Es la única ruta que transcurre entre viñedos en la provincia de Cádiz. Con un recorrido de 6.68 Km y una dificultad media, este sendero abarca diferentes parajes teniendo como principal punto de interés el mirador del redondón, en el cual se puede observar el paisaje característico de Trebujena uniendo la vid con el Río Guadalquivir y obteniendo así una perfecta panorámica en la cual se pueden localizar el Cortijo Alventus, el Molino de las Haciendas o las marismas…
Este paseo es perfecto para los amantes de la ornitología, dónde podrán avistar diferentes tipos de aves tales como el Alzacola rojizo, Alcaudón común, Collalba rubia,…
Además, el paisaje por el que discurre el sendero es una sucesión de pequeños viñedos de uso tradicional donde se aprecian las particularidades de Trebujena en cuanto al manejo de la viña y que guarda los valores ambientales, culturales, etnográficos, ornitológicos y paisajísticos creados por la simbiosis entre el cultivo tradicional de la vid y el propio paisaje en el que se encuentran.
El PGOU de Trebujena denomina toda la zona de viñedos en la que se ubican los caminos afectados como Zona de Interés Paisajístico en el Plano de Áreas Ambientalmente Relevantes. Así mismo, dice en el punto 5.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE en su apartado Suelo No Urbanizable de Carácter Rural o Natural lo siguiente:
«Microparcelario sobre albarizas; el tradicional aprovechamiento de las lomas albarizas ha generado un terrazgo característicos con destacado valor socioeconómico, cultural y paisajístico, al tiempo que cumple funciones territoriales estructurales»
Así mismo, se describe en el PGOU de Trebujena toda la zona por la que discurren los caminos como «microparcelario sobre albarizas» lo que pone en evidencia que no hay grandes extensiones de terreno agrícola en la zona, por lo que tampoco hay necesidad de transporte pesado, no existe necesidad de paso de camiones, no hay exigencia en cuanto a infraestructuras ganaderas o agrícolas, ya que las parcelas son principalmente viñas de pequeño tamaño, por lo que no se justifica la necesidad de rodadura asfáltica.
En el plazo de consulta pública del proyecto, ya se presentaron alegaciones a la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Cádiz, a la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz y al Excmo. Ayuntamiento de Trebujena, dando las Delegaciones todas las competencias al Ayuntamiento de Trebujena, dictando éste que consideraba la actuación «urbanísticamente viable».
La actuación tampoco respeta el artículo 51.1 del Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Noroeste, que dispone lo siguiente: «Los caminos rurales deberán tener unas características técnicas acordes a las funciones que desempeñan (D)».
Los fondos asignados al Ayuntamiento dentro del Plan Itínere son fondos europeos, y una de las premisas que deben cumplir estos fondos al aplicarse a proyectos concretos es la de contribuir al logro del principal objetivo del derecho comunitario en materia ambiental: alcanzar un alto grado de protección del medio ambiente.
El Plan Itínere, incluso en este momento del procedimiento, ya concedida la subvención, tal como dispone el apartado 6.b) del Plan de Mejora de Caminos Rurales de Andalucía, le permite al Ayuntamiento, con base en estas consideraciones, alegar la restricción de este tipo de pavimento, asfalto, para proponer otra solución ambientalmente más respetuosa y a largo plazo más económica y fácil de mantener. Por lo que desde la Federación provincial de Ecologistas en Acción de Cádiz y en base a los argumentos arriba expuestos, se ha solicitado al Ayuntamiento que se dirija a la consejería competente para, previa justificación, pedir un acabado final para el sendero de Las Haciendas que no sea el asfaltado ni similar, sino acorde con la naturaleza rural, los valores paisajísticos, ambientales y culturales que atesora.