Cadena Joven Digital

(Onda Sanlúcar Tv Bahía Sur Rádio Radio Pleamar y Una fm)

INFORME EMPLEO 8 MARZO 2020 UNIÓN PROVINCIAL CCOO

15 minutos de lectura

Como cada año por estas fechas desde CCOO reiteramos nuestro compromiso con medidas que contribuyan a la mejora de la vida de trabajadoras y trabajadores de todo el mundo. Reivindicamos, por ello, políticas justas que vengan a impregnar nuestra sociedad del mandato constitucional en pro de la igualdad real entre hombres y mujeres.
Hemos de reconocer que muchos han sido los avances en los últimos 40 años, especialmente a partir de la directiva 54 de la UE del año 2006, que hiló los mimbres de la Ley de igualdad efectiva 3/2007. Supuso un salto imprescindible en relación al establecimiento de mecanismos en todos los ámbitos. Una generación de mujeres jóvenes se ha impregnado de los derechos conquistados, y hoy llenan las calles reclamando igualdad no solo de los derechos legales sino exigiendo que se traduzcan en realidades palpables.
Los datos nos vuelven a mostrar, que a pesar de las conquistas, nuestro mundo es desigual en el acceso al empleo, en los salarios, en la conciliación laboral y profesional, en las prestaciones y en otros aspectos. Especial atención también nos merecen el acoso y la violencia de género, porque a pesar de la ley, el monstruo es real, crecido al amparo de voceros que oxigenan el machismo. Es imprescindible mantener recursos en el ámbito de la CCAA andaluza para detectar, proteger y amparar el derecho de las víctimas.
Hoy volvemos, desde la verdad de los datos, a señalar que queda mucho camino por construir, visibilizando la realidad social y del mercado de trabajo, que en provincias como Cádiz, vuelven a indicar que la discriminación y las brechas entre hombres y mujeres son mayores
En la información que acompañamos, hemos querido realizar un recorrido de la realidad laboral de las mujeres de la provincia de Cádiz, desde los datos de la EPA, datos de actividad, ocupación y paro. También datos de desempleo y contratación, con el fin de conocer la evolución y la comparativa entre ambos géneros. Asimismo desde Comisiones Obreras Andalucía se presentaba un informe en relación a los ingresos: salarios, prestaciones desempleo, pensiones y de otra también en relación a ítems sobre maternidad, paternidad y excedencia.
Los datos son incontestables y de todos ellos se extrae parte de la suma de todas las discriminaciones directas o indirectas que sufren las mujeres en el ámbito laboral como consecuencia o manifestación de la desigualdad social.
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 2
El análisis de la evolución de los salarios nos indican una importante caída de los salarios de las mujeres desde el año 2011, remontando levemente a partir del año 2014, todavía en el año 2017 el salario medio anual era inferior al del año 2011, en 10 euros. Las políticas austericidas han perjudicado especialmente a la población laboral más precarizada. El efecto inverso lo provoca el incremento del SMI que se aprobó en el año 2018, que ha sido el inductor del crecimiento producido, alcanzando los 13.293 e/año de salario medio (2018)
Este salario, representa el 77.4% en relación al salario medio del TRFC (territorio de régimen fiscal común), en el 2011 era del 79,1%, Es decir, la pérdida de poder adquisitivo ha incidido más en nuestra provincia, teniendo diferenciales aún mayores. En relación a Andalucía nos movemos en datos similares a la media, e inferiores a Sevilla, Granada y Málaga.
La brecha salarial entre hombres y mujeres en la provincia de Cádiz es de 29,2%, 5.479 euros/ anuales de diferencia. Si realizamos una disgregación por sectores, en todos, el percibo medio es mayor entre los hombres.
La consideración social hacia esos trabajos y que reflejan esas remuneraciones, también. Porcentualmente la brecha alcanza 42,3% en agricultura y ganadería. 41,3% en los sectores de Industria manufactura y en comercio, reparaciones y transporte. Un 38,5% en servicios a las empresas. E incluso en sectores “feminizados” como servicios sociales en un 24% de brecha.
La división sexual del trabajo, la división entre los trabajos considerados como masculinos y los considerados como femeninos se manifiesta por tanto de manera palpable, e incluso cómo cuando estos últimos son desempeñados por varones a estos “se les premia” dándoles un salario mayor. (24% de brecha)
La brecha salarial en la provincia supera en siete puntos a la media estatal y en casi 6 puntos la media andaluza. Entre las provincias, solo Huelva alcanzó un dato superior.
Si tomamos los datos enteros, el diferencial salarial medio es vergonzante. Existen sectores como el financiero, con mayoría de trabajadoras y donde sin embargo la diferencia es de 10.141 eu/año a favor de los trabajadores (28 eu/dia). Y donde las empresas aseguran que no existe discriminación salarial…
En la industria manufacturera 9.885 eu/ año (27 eu/dia) y 8,162 eu/ año (23 eu/dia) en comercio, reparaciones y transporte. ¿Cuantos días más al año tiene que trabajar una mujer para igualar el sueldo de un compañero? Si hacemos caso a la Confederación Europea de Sindicatos, son 52 días por término medio.
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 3
Más de la mitad de las mujeres de esta provincia cobran por debajo del Salario Mínimo. Especialmente relevante son los datos de los ingresos en relación al SMI entre las mujeres del año 2018. El 33,8% de ellas perciben ingresos por debajo del 50% del SMI, el 19,3% entre el 50% del SMI y el total. Es decir el 53,1% de las mujeres ocupadas perciben por debajo del SMI, o la cuantía de éste, el 20,3% hasta el 1,5% del SMI. Estos datos vienen a señalarnos la importancia que para la vida de las mujeres de esta provincia ha tenido del incremento del SMI .
En las pensiones la brecha entre genero sigue estando por encima del 31%, también mayor que la media española y andaluza. En números enteros la pensión media entre las mujeres en Cádiz es de 11.532 euros, frente a la pensión media masculina que alcanzó los 16.845 euros/ año. El número de pensionistas mujeres fue de 114.393 y de 134.629 hombres. Y aunque en general los datos reflejan el incremento de la cuantía media anual, especialmente entre 2017 y 2018, impulsado por el incremento en las pensiones de viudedad y las mínimas, sin embrago se produce en relación a dicha cuantía la brecha mayor entre las provincias andaluzas.
El origen de esta diferencia podemos encontrarlo en varias circunstancias como las discriminaciones salariales que hacen menores las bases de cotización, a lo que se suman además las excedencias por cuidados de personas dependientes, las reducciones de jornadas , la precariedad laboral y/o la temporalidad en los contratos, la parcialidad involuntaria de las jornadas… lo que al final hace que las pensiones de las mujeres reflejen en general una vida laboral precaria, minusvalorada e intermitente, porque el tiempo dedicado al trabajo de cuidado familiar no cotiza.
Otro aspecto diferencial nos lo ofrecen los datos de la prestación media por desempleo, que siguen estando los datos del 2018 – 2.731 euros/año – por debajo de los del año 2011 – 3.093 euros/año -. La brecha de género se sitúa en el 6,6%, recortándose la brecha en los últimos años en más de 10 puntos.
La reforma impulsada por el RDLey 6/ 2019 que armoniza las prestaciones para el cuidado del menor, actualmente en transitoriedad, suponen un avance sustancial, de una parte en relación a la atribución de nuevos derechos, y de otra al cambio conceptual de la propia suspensión contractual y prestación en relación a los progenitores, y a las nuevas formas de familias.
Los datos vienen a señalar el total de procesos por maternidad y paternidad, que indican también una reducción de procesos en relación al año 2006.
La evolución de las excedencia por cuidado de familiares, sufren una caída importante durante la crisis, remontando las solicitudes en los últimos años, en el 2019, se han solicitado 898 en la provincia, de las cuales 831 son de mujeres, mientras 67 han sido solicitadas por hombres, el porcentaje de Cádiz
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 4
de solicitudes masculinas asciende a 7,5%, el más bajo entre las provincias andaluzas, el dato en Andalucía y España se sitúa en el 11%.
Este dato deberían reflexionarlo los varones…¿De verdad le dan tan poca importancia a la familia? ¿ O es que acaso todavía no se han hecho conscientes de que estos permisos son tanto un derecho como una obligación parental? Esperamos que con la nueva normativa de permisos parentales tanto las empresas como los propios trabajadores entiendan que el cuidado de hijas e hijos es responsabilidad de ambos progenitores, y a la vez una responsabilidad social.
Los datos de la EPA del último trimestre del 2019, nos señalan que la tasa de actividad de la mujer en la provincia se encuentra en 46,54%, 3,7% puntos menos que la andaluza y 7 puntos menos que la española. La brecha de género en relación a la tasa actual refleja una diferencia de 15 puntos. Y resulta chocante que se llame inactivas a mujeres que se están dedicando generalmente al trabajo de cuidado de sus familias
Los datos de ocupación alcanzaron el número de 420.400 personas, de los cuales 257.300 son hombres y 163.100 mujeres, 22,4 puntos menos de ocupación femenina. En el gráfico podemos observar como la brecha se ha incrementado en los últimos años.
La tasa de paro de la EPA y el paro registrado vienen a mostrarnos un diferencial entre hombres y mujeres de 15 puntos. El cuarto trimestre de 2019 finalizaba con una tasa de paro femenina de 33,12% en la provincia frente al 18,18% masculina. De la misma forma, que en los datos de ocupación la brecha se ensancha en los últimos años. Los datos del paro registrado señalan que en diciembre de 2019 aún había más mujeres registradas en las oficinas de empleo que en diciembre del año 2007, 27.087 mujeres más. La crisis y las políticas de recortes han provocado un cisma que podrá superarse solo con políticas activas especificas para fomentar la empleabilidad de las mujeres. El 58% de las personas paradas son mujeres.
Y por último, los datos de contratación acumulada del año 2019 nos indican que del total de contrataciones 645.409, el 58% se realizaron a hombres, y el 42% a mujeres. Del total de contratos indefinidos – 28.364 – se realizaron 12.549 a mujeres, un 44%.
Conforme a los datos podemos afirmar que continúan persistiendo las brechas de género, tal y como queda reflejado en el análisis de los principales indicadores del mercado de trabajo (tasa de actividad, tasa de empleo, tasa de paro, temporalidad). Las mujeres, además, continúan padeciendo una fuerte segregación ocupacional y sectorial, mayor tasa de trabajo a tiempo parcial, jornada parcial y diferencia salarial.
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 5
En la provincia de Cádiz donde persiste una alta tasa de paro, de temporalidad y precariedad como podemos comprobar en los datos de registro de contratación y EPA tiene una incidencia directa en el salario, al existir una relación directa entre la temporalidad, el sector y el salario. Con especial correlación entre la población femenina.
Durante la llamada recuperación económica, la creación de empleo se produce en un grado mayor entre los hombres, lo que supone que aumente también la brecha entre géneros, situándose en 15p. p en 2018, en nuestra provincia.
Otro elemento clave a tener en cuenta como recoge el informe presentado por CCOO, y que se mantiene como mal endémico es el nivel de participación en el mercado laboral. La inactividad de las mujeres es muy superior a la de los hombres. La división tradicional del trabajo entre lo privado y lo público se demuestra por tanto que sigue teniendo una fuerte vigencia en nuestra provincia, de ahí esta presunta inactividad, estadística que no real, ya que como hemos señalado anteriormente las mujeres están dedicadas a trabajos de cuidados familiares en los hogares. Y especialmente relevante en comparación con otras zonas.
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 6
SALARIOS
Evolución del salario medio anual de las mujeres por provincias andaluzas TRFC* Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

2011 16.264 12.864 12.581 12.866 11.948 13.668 10.274 11.364 13.701 13.642 2012 15.872 12.391 12.127 12.403 11.422 13.063 10.028 10.783 13.223 13.189 2013 15.956 12.269 12.097 12.339 11.207 12.985 9.918 10.466 13.144 13.079 2014 15.917 12.223 11.973 12.364 11.212 12.913 9.658 10.594 13.082 13.058 2015 16.143 12.493 12.290 12.496 11.536 13.192 9.887 10.828 13.332 13.397 2016 16.281 12.755 12.517 12.767 11.845 13.441 10.217 11.208 13.607 13.568 2017 16.568 12.943 12.716 12.856 12.072 13.596 10.484 11.504 13.842 13.681 2018 17.180 13.461 13.258 13.293 12.617 14.094 10.991 12.007 14.403 14.190 Variación anual (%) 2012 -2,4% -3,7% -3,6% -3,6% -4,4% -4,4% -2,4% -5,1% -3,5% -3,3% 2013 0,5% -1,0% -0,2% -0,5% -1,9% -0,6% -1,1% -2,9% -0,6% -0,8% 2014 -0,2% -0,4% -1,0% 0,2% 0,0% -0,6% -2,6% 1,2% -0,5% -0,2% 2015 1,4% 2,2% 2,6% 1,1% 2,9% 2,2% 2,4% 2,2% 1,9% 2,6% 2016 0,9% 2,1% 1,8% 2,2% 2,7% 1,9% 3,3% 3,5% 2,1% 1,3% 2017 1,8% 1,5% 1,6% 0,7% 1,9% 1,2% 2,6% 2,6% 1,7% 0,8% 2018 3,7% 4,0% 4,3% 3,4% 4,5% 3,7% 4,8% 4,4% 4,1% 3,7% TRFC = 100 2011 100,0% 79,1% 77,4% 79,1% 73,5% 84,0% 63,2% 69,9% 84,2% 83,9% 2012 100,0% 78,1% 76,4% 78,1% 72,0% 82,3% 63,2% 67,9% 83,3% 83,1% 2013 100,0% 76,9% 75,8% 77,3% 70,2% 81,4% 62,2% 65,6% 82,4% 82,0% 2014 100,0% 76,8% 75,2% 77,7% 70,4% 81,1% 60,7% 66,6% 82,2% 82,0% 2015 100,0% 77,4% 76,1% 77,4% 71,5% 81,7% 61,2% 67,1% 82,6% 83,0% 2016 100,0% 78,3% 76,9% 78,4% 72,8% 82,6% 62,8% 68,8% 83,6% 83,3% 2017 100,0% 78,1% 76,8% 77,6% 72,9% 82,1% 63,3% 69,4% 83,5% 82,6% 2018 100,0% 78,4% 77,2% 77,4% 73,4% 82,0% 64,0% 69,9% 83,8% 82,6% Brecha de género (%) 2011 24,1% 25,9% 17,1% 30,6% 25,6% 22,0% 34,5% 20,2% 24,6% 27,8% 2012 24,0% 25,7% 17,6% 31,0% 24,5% 22,3% 33,8% 19,3% 24,5% 27,4% 2013 22,7% 24,5% 15,5% 30,0% 23,8% 19,8% 33,5% 17,8% 23,4% 26,8% 2014 22,5% 24,1% 15,1% 30,0% 23,3% 18,8% 34,5% 18,0% 22,7% 25,9% 2015 22,3% 23,7% 14,2% 30,0% 22,9% 18,3% 34,0% 17,4% 22,4% 25,5% 2016 22,6% 23,2% 14,1% 29,4% 22,0% 17,8% 32,6% 16,3% 22,0% 25,3% 2017 22,6% 23,5% 14,4% 29,8% 22,6% 17,9% 32,3% 17,2% 22,2% 25,6% 2018 22,2% 23,1% 14,1% 29,2% 22,3% 17,6% 32,0% 17,5% 21,8% 25,4%
Territorio de Régimen Fiscal Común UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 7 Salario medio anual por provincia, por género y ramas de actividad Año 2018 España Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Hombres Total 22.095 17.514 15.438 18.772 16.244 17.113 16.171 14.549 18.420 19.014 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8.730 6.222 7.509 8.200 5.507 4.052 8.246 4.308 6.325 6.899 Industria extractiva, energía y agua 30.465 27.266 26.109 26.281 27.844 25.231 29.020 22.165 29.061 30.454 Industria manufacturera 25.961 21.275 19.159 23.914 18.002 19.139 23.921 18.929 20.495 23.117 Construcción y activ. inmobiliarias 18.520 14.934 13.506 14.743 14.474 14.859 15.763 14.095 15.585 15.108 Comercio, reparaciones y transporte 21.403 17.442 15.355 19.739 16.878 16.851 15.162 15.799 18.341 18.128 Información y comunicaciones 33.448 25.481 20.742 22.206 23.133 23.482 22.169 22.100 26.880 27.891 Entid. financieras y aseguradoras 46.362 35.526 32.041 33.741 35.116 34.181 32.825 33.161 36.391 38.846 Servicios a las empresas 20.905 16.320 14.955 16.433 16.237 15.525 13.858 14.754 16.574 17.507 Servicios sociales 27.152 24.671 25.318 25.040 23.100 24.720 22.288 21.884 26.271 25.440 Otros servicios personales y de ocio 13.160 11.454 9.764 10.135 10.201 10.945 9.629 9.540 12.881 12.842 Mujeres Total 17.180 13.461 13.258 13.293 12.617 14.094 10.991 12.007 14.403 14.190 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 5.385 3.763 6.470 4.729 2.844 2.446 5.321 2.469 3.182 3.355 Industria extractiva, energía y agua 23.999 22.808 21.520 19.028 20.814 20.240 26.021 19.327 24.825 26.181 Industria manufacturera 19.536 13.672 13.484 14.029 11.962 12.446 12.676 13.052 14.275 15.025 Construcción y activ. inmobiliarias 17.426 12.611 12.240 11.783 11.401 12.423 9.997 10.626 13.837 13.283 Comercio, reparaciones y transporte 15.022 11.519 10.797 11.577 11.239 11.982 8.318 11.050 13.147 12.022 Información y comunicaciones 26.169 18.774 15.876 15.497 16.886 16.912 15.114 15.317 19.059 21.211 Entid. financieras y aseguradoras 31.544 25.231 22.851 23.600 25.955 26.478 22.934 24.275 24.910 27.247 Servicios a las empresas 14.629 11.186 10.722 10.105 10.768 11.128 9.650 10.403 11.811 11.918 Servicios sociales 21.980 19.049 20.874 19.029 17.519 19.317 17.832 17.063 20.064 19.413 Otros servicios personales y de ocio 9.448 7.964 7.462 7.178 7.284 8.054 7.050 6.830 9.468 7.598 Brecha salarial de género (€/año) Total 4.915 4.053 2.180 5.479 3.627 3.019 5.180 2.542 4.017 4.824 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3.345 2.459 1.039 3.471 2.663 1.606 2.925 1.839 3.143 3.544 Industria extractiva, energía y agua 6.466 4.458 4.589 7.253 7.030 4.991 2.999 2.838 4.236 4.273 Industria manufacturera 6.425 7.603 5.675 9.885 6.040 6.693 11.245 5.877 6.220 8.092 Construcción y activ. inmobiliarias 1.094 2.323 1.266 2.960 3.073 2.436 5.766 3.469 1.748 1.825 Comercio, reparaciones y transporte 6.381 5.923 4.558 8.162 5.639 4.869 6.844 4.749 5.194 6.106 Información y comunicaciones 7.279 6.707 4.866 6.709 6.247 6.570 7.055 6.783 7.821 6.680 Entid. financieras y aseguradoras 14.818 10.295 9.190 10.141 9.161 7.703 9.891 8.886 11.481 11.599 Servicios a las empresas 6.276 5.134 4.233 6.328 5.469 4.397 4.208 4.351 4.763 5.589 Servicios sociales 5.172 5.622 4.444 6.011 5.581 5.403 4.456 4.821 6.207 6.027 Otros servicios personales y de ocio 3.712 3.490 2.302 2.957 2.917 2.891 2.579 2.710 3.413 5.244 Brecha salarial de género (%/año) Total 22,2% 23,1% 14,1% 29,2% 22,3% 17,6% 32,0% 17,5% 21,8% 25,4% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 38,3% 39,5% 13,8% 42,3% 48,4% 39,6% 35,5% 42,7% 49,7% 51,4% Industria extractiva, energía y agua 21,2% 16,4% 17,6% 27,6% 25,2% 19,8% 10,3% 12,8% 14,6% 14,0% Industria manufacturera 24,7% 35,7% 29,6% 41,3% 33,6% 35,0% 47,0% 31,0% 30,3% 35,0% Construcción y activ. inmobiliarias 5,9% 15,6% 9,4% 20,1% 21,2% 16,4% 36,6% 24,6% 11,2% 12,1% Comercio, reparaciones y transporte 29,8% 34,0% 29,7% 41,3% 33,4% 28,9% 45,1% 30,1% 28,3% 33,7% Información y comunicaciones 21,8% 26,3% 23,5% 30,2% 27,0% 28,0% 31,8% 30,7% 29,1% 24,0% Entid. financieras y aseguradoras 32,0% 29,0% 28,7% 30,1% 26,1% 22,5% 30,1% 26,8% 31,5% 29,9% Servicios a las empresas 30,0% 31,5% 28,3% 38,5% 33,7% 28,3% 30,4% 29,5% 28,7% 31,9% Servicios sociales 19,0% 22,8% 17,6% 24,0% 24,2% 21,9% 20,0% 22,0% 23,6% 23,7% Otros servicios personales y de ocio 28,2% 30,5% 23,6% 29,2% 28,6% 26,4% 26,8% 28,4% 26,5% 40,8% Fuente: AEAT. Mercado de trabajo y pensiones en fuentes tributarias. UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 8 Porcentaje de hombres y mujeres por debajo de cada nivel salarial en Andalucía Año 2018 – Nivel salarial en relación al SMI TFRC España Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Número de mujeres Total 8.787.198 1.585.268 138.076 208.648 151.485 172.397 121.804 119.476 306.596 366.786 De 0 a 0,5 SMI 1.981.631 534.697 38.208 70.509 59.533 59.194 46.815 50.103 86.807 123.528 De 0,5 a 1 SMI 1.426.762 295.828 32.497 40.319 25.186 28.297 31.706 18.723 55.638 63.462 De 0 a 1 SMI 3.408.393 830.525 70.705 110.828 84.719 87.491 78.521 68.826 142.445 186.990 De 1 a 1,5 SMI 1.525.697 244.290 27.996 30.987 20.982 24.762 16.079 16.075 52.531 54.878 De 1,5 a 2 SMI 1.198.217 157.376 12.230 21.328 13.615 17.068 7.836 10.241 39.777 33.069 De 2 a 2,5 SMI 780.585 100.814 7.886 12.932 8.827 11.894 5.474 7.094 22.499 24.208 De 2,5 a 3 SMI 525.567 68.378 5.076 8.863 6.210 8.468 3.955 4.806 13.790 17.210 De 3 a 3,5 SMI 437.723 68.066 5.368 8.728 6.756 8.421 3.890 5.019 13.201 16.683 De 3,5 a 4 SMI 308.676 46.395 3.758 6.275 4.514 5.755 2.557 3.298 8.786 11.452 De 4 a 4,5 SMI 199.156 27.532 2.063 3.629 2.292 3.460 1.552 1.906 5.366 7.264 De 4,5 a 5 SMI 111.502 12.709 953 1.520 1.034 1.517 712 773 2.484 3.716 De 5 a 7,5 SMI 223.192 24.424 1.666 2.958 2.162 2.957 1.092 1.217 4.697 7.675 De 7,5 a 10 SMI 46.279 3.935 328 500 331 533 123 203 787 1.130 Más de 10 SMI 22.211 824 47 100 43 71 13 18 233 299
Porcentaje respecto al total Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% De 0 a 0,5 SMI 22,6% 33,7% 27,7% 33,8% 39,3% 34,3% 38,4% 41,9% 28,3% 33,7% De 0,5 a 1 SMI 16,2% 18,7% 23,5% 19,3% 16,6% 16,4% 26,0% 15,7% 18,1% 17,3% De 0 a 1 SMI 38,8% 52,4% 51,2% 53,1% 55,9% 50,7% 64,5% 57,6% 46,5% 51,0% De 1 a 1,5 SMI 17,4% 15,4% 20,3% 14,9% 13,9% 14,4% 13,2% 13,5% 17,1% 15,0% De 1,5 a 2 SMI 13,6% 9,9% 8,9% 10,2% 9,0% 9,9% 6,4% 8,6% 13,0% 9,0% De 2 a 2,5 SMI 8,9% 6,4% 5,7% 6,2% 5,8% 6,9% 4,5% 5,9% 7,3% 6,6% De 2,5 a 3 SMI 6,0% 4,3% 3,7% 4,2% 4,1% 4,9% 3,2% 4,0% 4,5% 4,7% De 3 a 3,5 SMI 5,0% 4,3% 3,9% 4,2% 4,5% 4,9% 3,2% 4,2% 4,3% 4,5% De 3,5 a 4 SMI 3,5% 2,9% 2,7% 3,0% 3,0% 3,3% 2,1% 2,8% 2,9% 3,1% De 4 a 4,5 SMI 2,3% 1,7% 1,5% 1,7% 1,5% 2,0% 1,3% 1,6% 1,8% 2,0% De 4,5 a 5 SMI 1,3% 0,8% 0,7% 0,7% 0,7% 0,9% 0,6% 0,6% 0,8% 1,0% De 5 a 7,5 SMI 2,5% 1,5% 1,2% 1,4% 1,4% 1,7% 0,9% 1,0% 1,5% 2,1% De 7,5 a 10 SMI 0,5% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,1% 0,2% 0,3% 0,3% Más de 10 SMI 0,3% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1%
Fuente: AEAT. Mercado de trabajo y pensiones en fuentes tributarias.
18.772
8.200
26.281
23.914
14.743
19.739
22.206
33.741
16.433
25.040
10.135
13.293
4.729
19.028
14.029
11.783
11.577
15.497
23.600
10.105
19.029
7.178
Total
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Industria extractiva, energía y agua
Industria manufacturera
Construcción y activ. inmobiliarias
Comercio, reparaciones y transporte
Información y comunicaciones
Entid. financieras y aseguradoras
Servicios a las empresas
Servicios sociales
Otros servicios personales y de ocio
Salario Medio Anual en Cádiz por género y ramas de actividad
Año 2018
Hombres
Mujeres
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 9
PENSIONES
Pensión media de las mujeres por provincias andaluzas TRFC* Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla
Mujeres – Pensión media anual (euros) 2011 10.082 9.426 8.689 9.848 9.197 9.565 8.878 8.892 9.747 9.570 2012 10.402 9.726 8.949 10.193 9.484 9.878 9.196 9.141 10.025 9.884 2013 10.725 10.000 9.233 10.469 9.736 10.142 9.453 9.414 10.300 10.171 2014 10.887 10.060 9.339 10.656 9.846 10.325 9.539 9.495 10.442 9.999 2015 10.976 10.040 9.387 10.286 9.819 10.367 9.523 9.485 10.166 10.273 2016 11.291 10.289 9.610 10.516 10.048 10.621 9.725 9.688 10.440 10.553 2017 11.692 10.651 9.942 10.890 10.366 10.998 10.210 9.957 10.778 10.944 2018 12.314 11.244 10.518 11.532 10.885 11.551 10.883 10.452 11.323 11.621
Variación anual (%) 2012 3,2% 3,2% 3,0% 3,5% 3,1% 3,3% 3,6% 2,8% 2,9% 3,3% 2013 3,1% 2,8% 3,2% 2,7% 2,7% 2,7% 2,8% 3,0% 2,7% 2,9% 2014 1,5% 0,6% 1,1% 1,8% 1,1% 1,8% 0,9% 0,9% 1,4% -1,7% 2015 0,8% -0,2% 0,5% -3,5% -0,3% 0,4% -0,2% -0,1% -2,6% 2,7% 2016 2,9% 2,5% 2,4% 2,2% 2,3% 2,5% 2,1% 2,1% 2,7% 2,7% 2017 3,6% 3,5% 3,5% 3,6% 3,2% 3,5% 5,0% 2,8% 3,2% 3,7% 2018 5,3% 5,6% 5,8% 5,9% 5,0% 5,0% 6,6% 5,0% 5,1% 6,2%
TFRC* = 100 2011 100,0% 93,5% 86,2% 97,7% 91,2% 94,9% 88,1% 88,2% 96,7% 94,9% 2012 100,0% 93,5% 86,0% 98,0% 91,2% 95,0% 88,4% 87,9% 96,4% 95,0% 2013 100,0% 93,2% 86,1% 97,6% 90,8% 94,6% 88,1% 87,8% 96,0% 94,8% 2014 100,0% 92,4% 85,8% 97,9% 90,4% 94,8% 87,6% 87,2% 95,9% 91,8% 2015 100,0% 91,5% 85,5% 93,7% 89,5% 94,5% 86,8% 86,4% 92,6% 93,6% 2016 100,0% 91,1% 85,1% 93,1% 89,0% 94,1% 86,1% 85,8% 92,5% 93,5% 2017 100,0% 91,1% 85,0% 93,1% 88,7% 94,1% 87,3% 85,2% 92,2% 93,6% 2018 100,0% 91,3% 85,4% 93,6% 88,4% 93,8% 88,4% 84,9% 92,0% 94,4%
Brecha de género 2011 29,4% 26,6% 21,9% 31,9% 23,8% 23,2% 31,6% 22,3% 24,8% 27,8% 2012 28,9% 26,2% 22,3% 30,8% 23,4% 22,8% 31,0% 22,1% 24,7% 27,5% 2013 28,9% 26,3% 22,5% 31,1% 23,3% 23,2% 31,0% 22,6% 25,1% 27,3% 2014 28,8% 26,8% 22,6% 31,0% 23,7% 23,3% 31,6% 23,1% 25,3% 28,5% 2015 30,5% 28,8% 25,6% 33,5% 26,3% 24,8% 33,5% 25,5% 28,1% 29,4% 2016 30,2% 28,5% 25,6% 33,1% 26,3% 24,3% 33,2% 25,0% 27,6% 29,2% 2017 29,5% 28,1% 25,3% 32,2% 26,4% 24,2% 32,4% 25,3% 27,2% 28,6% 2018 29,6% 27,7% 25,9% 31,5% 26,0% 24,0% 30,9% 25,1% 27,4% 28,0%
Territorio de Régimen Fiscal Común Fuente: AEAT. Mercado de trabajo y pensiones en fuentes tributarias. UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 10 Pensión media por género y provincia Año 2018 Total Hombres Mujeres Mujeres/Hombres Pensionistas Pensión media anual Pensionistas Pensión media anual Pensionistas Pensión media anual Pensionistas Pensión media anual TFRC 9.459.086 14.917 4.760.416 17.486 4.698.670 12.314 98,7% 70,4% Andalucía 1.679.308 13.423 849.430 15.553 829.878 11.244 97,7% 72,3% Almería 114.751 12.360 57.479 14.196 57.272 10.518 99,6% 74,1% Cádiz 249.022 14.404 134.629 16.845 114.393 11.532 85,0% 68,5% Córdoba 177.093 12.751 86.379 14.710 90.714 10.885 105,0% 74,0% Granada 196.577 13.341 96.423 15.199 100.154 11.551 103,9% 76,0% Huelva 104.527 13.416 54.348 15.755 50.179 10.883 92,3% 69,1% Jaén 149.993 12.239 76.720 13.947 73.273 10.452 95,5% 74,9% Málaga 290.897 13.453 145.355 15.586 145.542 11.323 100,1% 72,6% Sevilla 396.448 13.885 198.097 16.151 198.351 11.621 100,1% 72,0%
*Territorio de Régimen Fiscal Común
Fuente: AEAT. Mercado de trabajo y pensiones en fuentes tributarias.
Pensión media por género y provincia
Año 2018
*Territorio de Régimen Fiscal Común
Fuente: AEAT. Mercado de trabajo y pensiones en fuentes tributarias.
17.486
15.553
14.196
16.845
14.710
15.199
15.755
13.947
15.586
16.151
12.314
11.244
10.518
11.532
10.885
11.551
10.883
10.452
11.323
11.621
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
TFRC*
Andalucía
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Hombres
Mujeres
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 11
DESEMPLEO
Prestación media por desempleo por género y provincia
Año 2018
Territorio de Régimen Fiscal Común Fuente: AEAT. Mercado de trabajo y pensiones en fuentes tributarias. Prestación media por desempleo de las mujeres, por provincias andaluzas TRFC Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Mujeres – Prestación media anual (euros) 2011 3.357 3.208 2.972 3.093 3.380 3.270 3.043 3.237 3.253 3.272 2012 3.475 3.186 2.964 3.144 3.258 3.213 2.972 3.097 3.300 3.263 2013 3.450 3.124 2.855 3.039 3.203 3.197 2.851 3.079 3.211 3.243 2014 3.188 2.950 2.704 2.857 3.083 3.032 2.706 2.955 2.966 3.069 2015 2.962 2.812 2.589 2.716 2.969 2.879 2.614 2.870 2.793 2.912 2016 2.882 2.787 2.545 2.687 2.971 2.843 2.595 2.865 2.757 2.891 2017 2.850 2.763 2.533 2.665 2.969 2.826 2.579 2.851 2.711 2.862 2018 2.886 2.822 2.571 2.731 3.014 2.921 2.594 2.931 2.788 2.912 Variación anual (%) 2012 3,5% -0,7% -0,3% 1,6% -3,6% -1,7% -2,3% -4,3% 1,4% -0,3% 2013 -0,7% -1,9% -3,7% -3,3% -1,7% -0,5% -4,1% -0,6% -2,7% -0,6% 2014 -7,6% -5,6% -5,3% -6,0% -3,7% -5,2% -5,1% -4,0% -7,6% -5,4% 2015 -7,1% -4,7% -4,3% -4,9% -3,7% -5,0% -3,4% -2,9% -5,8% -5,1% 2016 -2,7% -0,9% -1,7% -1,1% 0,1% -1,3% -0,7% -0,2% -1,3% -0,7% 2017 -1,1% -0,9% -0,5% -0,8% -0,1% -0,6% -0,6% -0,5% -1,7% -1,0% 2018 1,3% 2,1% 1,5% 2,5% 1,5% 3,4% 0,6% 2,8% 2,8% 1,7% TRFC* = 100 2011 100,0% 95,6% 88,5% 92,1% 100,7% 97,4% 90,6% 96,4% 96,9% 97,5% 2012 100,0% 91,7% 85,3% 90,5% 93,8% 92,5% 85,5% 89,1% 95,0% 93,9% 2013 100,0% 90,6% 82,8% 88,1% 92,8% 92,7% 82,6% 89,2% 93,1% 94,0% 2014 100,0% 92,5% 84,8% 89,6% 96,7% 95,1% 84,9% 92,7% 93,0% 96,3% 2015 100,0% 94,9% 87,4% 91,7% 100,2% 97,2% 88,3% 96,9% 94,3% 98,3% 2016 100,0% 96,7% 88,3% 93,2% 103,1% 98,6% 90,0% 99,4% 95,7% 100,3% 2017 100,0% 96,9% 88,9% 93,5% 104,2% 99,2% 90,5% 100,0% 95,1% 100,4% 2018 100,0% 97,8% 89,1% 94,6% 104,4% 101,2% 89,9% 101,6% 96,6% 100,9%
3.126
2.922
2.719
2.925
2.953
3.030
2.656
2.830
2.997
3.016
2.886
2.822
2.571
2.731
3.014
2.921
2.594
2.931
2.788
2.912
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
TFRC*
Andalucía
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Hombres
Mujeres
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 12
Brecha de género 2011 15,7% 15,1% 17,3% 17,7% 8,9% 15,7% 18,2% 10,4% 16,9% 14,7% 2012 16,6% 18,2% 17,8% 20,3% 17,4% 19,0% 18,8% 16,6% 17,3% 18,4% 2013 16,8% 17,6% 16,0% 23,1% 16,1% 16,7% 16,9% 14,6% 17,4% 17,3% 2014 13,6% 12,8% 12,4% 17,5% 8,9% 11,8% 12,4% 5,7% 14,2% 13,7% 2015 10,4% 9,5% 8,6% 14,2% 5,9% 8,6% 10,0% 4,9% 10,8% 9,8% 2016 9,3% 7,8% 7,3% 12,1% 3,5% 7,6% 8,8% 1,6% 9,6% 8,1% 2017 7,7% 4,4% 5,1% 7,6% -1,1% 5,3% 3,4% -2,0% 7,9% 4,6% 2018 7,7% 3,4% 5,4% 6,6% -2,1% 3,6% 2,3% -3,6% 7,0% 3,4%
Territorio de Régimen Fiscal Común Fuente: AEAT. Mercado de trabajo y pensiones en fuentes tributarias. MATERNIDAD / PATERNIDAD Evolución de las prestaciones de maternidad por perceptor y provincia España Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total procesos 2006 322.600 57.925 4.818 8.040 5.465 6.365 3.624 4.111 10.747 14.755 2007 331.642 59.733 4.968 7.989 5.606 6.541 3.742 3.993 11.478 15.416 2008 359.160 65.205 5.563 8.382 6.270 7.047 4.121 4.555 12.062 17.205 2009 340.512 61.135 5.326 7.909 5.663 6.348 4.029 4.247 11.266 16.347 2010 332.557 59.330 5.304 7.668 5.476 6.149 3.979 4.104 10.949 15.701 2011 324.405 57.659 4.934 7.326 5.390 6.122 3.830 4.049 10.624 15.384 2012 298.732 52.703 4.631 6.898 4.975 5.689 3.352 3.653 9.791 13.714 2013 288.842 50.844 4.504 6.447 4.793 5.344 3.368 3.548 9.487 13.353 2014 281.151 49.867 4.518 6.265 4.673 5.211 3.257 3.403 9.354 13.186 2015 278.389 48.917 4.519 6.095 4.577 5.202 3.220 3.560 9.222 12.522 2016 278.509 49.613 4.701 6.157 4.511 5.416 3.253 3.496 9.335 12.744 2017 268.328 47.283 4.430 5.863 4.395 5.057 3.252 3.279 9.024 11.983 2018 252.706 45.219 4.400 5.406 4.391 4.683 3.050 3.243 8.582 11.464 2018 1S 127.348 22.478 2.109 2.704 2.136 2.328 1.568 1.576 4.263 5.794 2019 1S 124.867 22.733 2.143 2.730 2.115 2.484 1.499 1.666 4.164 5.932 Percibidos por la madre 2006 317.318 57.325 4.766 7.930 5.409 6.292 3.592 4.066 10.660 14.610 2007 326.438 59.128 4.904 7.899 5.553 6.489 3.708 3.966 11.335 15.274 2008 353.585 64.496 5.492 8.269 6.197 6.963 4.073 4.518 11.943 17.041 2009 334.786 60.430 5.260 7.810 5.605 6.274 3.979 4.210 11.111 16.181 2010 326.752 58.664 5.251 7.579 5.422 6.090 3.924 4.067 10.810 15.521 2011 318.607 57.007 4.882 7.239 5.338 6.053 3.792 4.012 10.476 15.215 2012 293.704 52.080 4.572 6.822 4.919 5.612 3.313 3.600 9.651 13.591 2013 283.923 50.238 4.440 6.382 4.733 5.273 3.324 3.514 9.371 13.201 2014 276.239 49.249 4.464 6.184 4.636 5.126 3.206 3.360 9.212 13.061 2015 273.181 48.284 4.461 6.018 4.526 5.144 3.182 3.520 9.084 12.349 2016 272.821 48.949 4.652 6.063 4.465 5.346 3.206 3.459 9.190 12.568 2017 263.398 46.749 4.396 5.787 4.357 4.994 3.220 3.252 8.899 11.844 2018 247.975 44.626 4.360 5.340 4.354 4.629 3.004 3.207 8.458 11.274 2018 1S 124.886 22.180 2.087 2.679 2.119 2.296 1.544 1.557 4.200 5.698 2019 1S 122.617 22.443 2.121 2.703 2.096 2.450 1.487 1.641 4.101 5.844 Percibidos por el padre 2006 5.282 600 52 110 56 73 32 45 87 145 2007 5.204 605 64 90 53 52 34 27 143 142 2008 5.575 709 71 113 73 84 48 37 119 164 2009 5.726 705 66 99 58 74 50 37 155 166 2010 5.805 666 53 89 54 59 55 37 139 180 2011 5.798 652 52 87 52 69 38 37 148 169 2012 5.028 623 59 76 56 77 39 53 140 123 2013 4.919 606 64 65 60 71 44 34 116 152 2014 4.912 618 54 81 37 85 51 43 142 125 2015 5.208 633 58 77 51 58 38 40 138 173 2016 5.688 664 49 94 46 70 47 37 145 176 2017 4.930 534 34 76 38 63 32 27 125 139 2018 4.731 593 40 66 37 54 46 36 124 190 2018 1S 2.462 298 22 25 17 32 24 19 63 96 2019 1S 2.250 290 22 27 19 34 12 25 63 88 Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MITRAMISS). UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 13 Porcentaje de prestaciones por maternidad que percibe el padre por provincias Porcentaje de prestaciones percibidas por el padre respecto al total de prestaciones Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MITRAMISS). Evolución de las prestaciones de paternidad por provincias 1er semestre Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MITRAMISS). 1,6% 1,1% 1,3% 1,3% 1,2% 1,2% 1,2% 0,8% 1,0% 1,0% 1,8% 1,3% 1,0% 1,0% 0,9% 1,4% 0,8% 1,5% 1,5% 1,5% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,2% 1,4% 1,6% 1,8% 2,0% España Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla 2008 2019 1S 2.159 2.488 2.147 2.060 1.484 1.562 3.995 5.582 2.331 2.787 2.271 2.442 1.500 1.873 4.395 5.862 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla 2018 1S 2019 1S UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 14 Evolución de las prestaciones de paternidad por provincias España Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Prestaciones por paternidad 2007 173.161 27.130 1.706 3.845 2.516 3.019 1.430 1.833 5.295 7.486 2008 279.756 45.290 3.022 6.302 4.391 4.629 2.589 3.210 8.525 12.622 2009 273.024 43.321 3.044 5.924 4.156 4.499 2.467 3.119 8.020 12.092 2010 275.637 43.577 3.298 5.741 4.148 4.428 2.505 3.093 8.321 12.043 2011 269.715 42.051 3.165 5.475 4.024 4.256 2.432 2.959 8.038 11.702 2012 245.867 37.973 2.970 4.933 3.626 3.827 2.101 2.750 7.316 10.450 2013 237.988 37.138 3.069 4.664 3.583 3.759 2.157 2.646 7.125 10.135 2014 235.678 36.968 3.308 4.499 3.546 3.658 2.133 2.503 7.189 10.132 2015 238.806 37.700 3.353 4.586 3.659 3.875 2.165 2.703 7.318 10.041 2016 244.468 39.109 3.753 4.819 3.597 4.133 2.178 2.718 7.667 10.244 2017 264.632 42.959 4.227 5.502 4.029 4.265 2.628 2.945 8.469 10.894 2018 255.531 43.711 4.367 5.050 4.261 4.184 2.818 3.157 8.076 11.798 2018 1S 127.661 21.477 2.159 2.488 2.147 2.060 1.484 1.562 3.995 5.582 2019 1S 140.716 23.461 2.331 2.787 2.271 2.442 1.500 1.873 4.395 5.862 Gasto – Millones de euros 2007* 123,5 17,8 1,1 2,6 1,5 2,0 0,9 1,1 3,6 5,1 2008 212,2 31,1 2,0 4,5 2,8 3,1 1,8 2,0 5,9 8,9 2009 220,1 31,7 2,1 4,5 2,9 3,3 1,8 2,0 6,0 9,2 2010 225,5 32,1 2,3 4,5 2,9 3,3 1,9 2,1 6,1 9,1 2011 225,2 31,5 2,2 4,3 2,8 3,1 1,9 2,0 6,0 9,2 2012 208,7 28,7 2,1 3,9 2,6 2,8 1,6 1,9 5,6 8,2 2013 199,1 27,3 2,0 3,6 2,5 2,7 1,7 1,8 5,2 7,9 2014 201,2 27,4 2,2 3,6 2,5 2,7 1,6 1,7 5,3 7,8 2015 201,7 27,7 2,3 3,6 2,5 2,8 1,6 1,8 5,3 7,7 2016 206,3 28,7 2,5 3,7 2,5 2,9 1,6 1,9 5,6 7,9 2017 399,8 56,2 4,9 7,1 4,9 5,6 3,4 3,6 11,3 15,3 2018 448,7 65,6 6,1 8,0 6,0 6,3 4,2 4,4 13,1 17,5 2018 1S 202,3 29,0 2,7 3,5 2,7 2,9 1,9 1,9 5,9 7,7 2019 1S 279,0 36,7 3,9 3,6 3,5 2,2 2,7 3,0 8,7 9,1
*Los datos correspondientes a 2007 están referidos al periodo comprendido entre la entrada en vigor de la Ley 4/2007, que fue el 24 de marzo y diciembre. Por tanto, la comparación de la información con el año 2008 no es homogénea.
Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MITRAMISS).
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 15
Evolución de las excedencias para el cuidado de familiares según género y provincia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total excedencias España 40.948 40.330 35.773 34.730 39.611 45.564 50.537 55.133 57.057 59.446 Andalucía 4.249 4.120 3.533 3.481 3.999 4.660 5.272 6.068 6.256 6.708 Almería 313 265 221 234 284 317 355 356 391 440 Cádiz 622 551 483 490 572 705 872 1.003 914 898 Córdoba 291 258 226 233 274 331 324 388 450 442 Granada 429 419 368 403 439 452 577 580 616 608 Huelva 139 150 106 99 137 154 176 201 189 228 Jaén 227 210 186 130 200 242 243 306 330 377 Málaga 1.121 1.153 1.013 1.018 1.065 1.247 1.420 1.750 1.822 2.069 Sevilla 1.107 1.114 930 874 1.028 1.212 1.305 1.484 1.544 1.646
Mujeres España 38.448 37.875 33.408 32.200 36.477 41.703 45.952 49.934 51.036 52.889 Andalucía 3.978 3.847 3.302 3.208 3.660 4.319 4.839 5.522 5.653 5.968 Almería 294 246 205 223 261 283 317 320 363 388 Cádiz 588 529 455 467 545 666 829 941 849 831 Córdoba 274 236 207 212 253 303 292 354 405 403 Granada 407 395 344 375 407 421 531 534 571 537 Huelva 128 142 97 90 123 144 157 183 173 190 Jaén 209 191 174 117 184 225 223 285 301 335 Málaga 1.058 1.072 950 925 966 1.162 1.318 1.587 1.631 1.822 Sevilla 1.020 1.036 870 799 921 1.115 1.172 1.318 1.360 1.462
Hombres España 2.500 2.455 2.365 2.530 3.134 3.861 4.585 5.199 6.021 6.557 Andalucía 271 273 231 273 339 341 433 546 603 740 Almería 19 19 16 11 23 34 38 36 28 52 Cádiz 34 22 28 23 27 39 43 62 65 67 Córdoba 17 22 19 21 21 28 32 34 45 39 Granada 22 24 24 28 32 31 46 46 45 71 Huelva 11 8 9 9 14 10 19 18 16 38 Jaén 18 19 12 13 16 17 20 21 29 42 Málaga 63 81 63 93 99 85 102 163 191 247 Sevilla 87 78 60 75 107 97 133 166 184 184
Porcentaje de Hombres España 6,1% 6,1% 6,6% 7,3% 7,9% 8,5% 9,1% 9,4% 10,6% 11,0% Andalucía 6,4% 6,6% 6,5% 7,8% 8,5% 7,3% 8,2% 9,0% 9,6% 11,0% Almería 6,1% 7,2% 7,2% 4,7% 8,1% 10,7% 10,7% 10,1% 7,2% 11,8% Cádiz 5,5% 4,0% 5,8% 4,7% 4,7% 5,5% 4,9% 6,2% 7,1% 7,5% Córdoba 5,8% 8,5% 8,4% 9,0% 7,7% 8,5% 9,9% 8,8% 10,0% 8,8% Granada 5,1% 5,7% 6,5% 6,9% 7,3% 6,9% 8,0% 7,9% 7,3% 11,7% Huelva 7,9% 5,3% 8,5% 9,1% 10,2% 6,5% 10,8% 9,0% 8,5% 16,7% Jaén 7,9% 9,0% 6,5% 10,0% 8,0% 7,0% 8,2% 6,9% 8,8% 11,1% Málaga 5,6% 7,0% 6,2% 9,1% 9,3% 6,8% 7,2% 9,3% 10,5% 11,9% Sevilla 7,9% 7,0% 6,5% 8,6% 10,4% 8,0% 10,2% 11,2% 11,9% 11,2%
Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MITRAMISS).
EPA
La tasa de actividad de las mujeres en Cádiz 46.54%, frente a la masculina que es de 62%, dato que refleja un diferencia de 15 puntos porcentuales, por encima de la brecha nacional de 11 puntos. La tasa de actividad entre las mujeres es casi siete puntos más baja que la de la media de España y 3.7 puntos menor que la andaluza.
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 16
Ocupación: Los datos de ocupación totales en Cádiz en el último trimestre de 2019 alcanzan las 420.400 personas de los cuales 257.300 son hombres y 163.100 mujeres, es decir 22.4 puntos menos de ocupación femenina.
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 17
Tasa de Paro: Los datos de la EPA en relación al desempleo reflejan una tendencia similar a los datos de paro registrado, con una tasa de desempleo entre las mujeres de casi 15 puntos de diferencia, alcanzando el 33,12% frente al 18,18% masculina. Si comparamos esta diferencia – entre hombres y mujeres – con los datos de Andalucía y España, en Cádiz se duplica la grieta con respecto a España y la supera en más de un punto con respecto a la andaluza. La tasa de paro femenino en España es de un 15,55% casi 18 puntos menor que la Tasa de paro entre las gaditanas.
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
2011
2013
2015
2017
2019
Evolución de la población Ocupada por sexo en Cádiz
HOMBRES
MUJERES
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 18
Datos contratación Registrada Las mujeres que encuentran empleo en la provincia de Cádiz, han de hacerlo en mayor proporción con contratos precarios y la temporalidad se sitúa cerca del 96%, del total de contratos registrados durante el año 2019 (645.409) en la provincia, el 42% se realizaron a mujeres.
374.333
271.076
Contratación en Cádiz Año 2019
HOMBRES
MUJERES
UNIÓN PROVINCIAL CÁDIZ. 8 MARZO 2020 Página 19
Paro Registrado
60.198 39,93%
90.569 60,07%
PARO REGISTRADO EN CÁDIZ
FEBRERO 2020
HOMBRES
MUJERES